Qué ver en Valle de Amblés y Sierra de Ávila. Castilla y León

Una de las 5 comarcas de las provincia de Ávila – la de Ávila o de Valle de Amblés y Sierra de Ávila – rodea la capital de la provincia, extendiéndose al este y oeste de la misma. Es una comarca bastante compacta y se puede explorar cómodamente en un fin de semana. Sin embargo, si le quieres dedicar más tiempo, no tendrás problema en encontrar rincones encantadores.

Nosotros combinamos nuestra ruta por la comarca de Valle de Amblés y Sierra de Ávila con la visita a Carnestolendas arqueológicas que se celebraron a finales de febrero en Solana de Rioalmar. Así que, solo nos dio tiempo descubrir una pequeña parte de los atractivos turísticos que hay en la zona.

#Curiosidad: ¿Sabes qué significa «carnestolendas«? Es el período de festividades – de aquí también proviene la palabra «carnavales» – que se celebraban justo antes de empezar la Cuaresma.

Fuente de la ermita de la Virgen de las Fuentes visto desde el campanario. Sierra de Ávila.
Fuente de la ermita de la Virgen de las Fuentes visto desde el campanario.
Cielos Valle de Amblés y Sierra de Ávila.
Cielos Valle de Amblés y Sierra de Ávila.

Qué ver en Valle de Amblés y Sierra de Ávila

Además de los pueblos encantadores y muy auténticos, con muchos de sus habitantes dedicándose a la ganadería, la zona de Valle de Amblés y Sierra de Ávila se conoce por un paisaje insólito que poco ha cambiado en el transcurso del progreso: una gran parte está deshabitada y las formas naturales de las colinas y los valles siguen intactas desde hace décadas.

Si te gusta arqueología e historia o parajes apartados, llenos de piedras centenarias y misterios sin resolver, deberías visitar yacimientos arqueológicos. Unos de los más antiguos e importantes son los castros de «La Mesa de Miranda» y de «Las Cogotas«. Algo más «reciente» son el necrópolis de «La Coba» o el despoblado medieval «Las Henrenes«. Y cuando pases por los pueblos, no dejes de visitar sus iglesias y ermitas. Muchas guardan secretos, leyendas e interiores impresionantes. Sobre todo, presta atención a los órganos; en esta zona hay muchos antiguos, pero bien conservados.

Yacimientos arqueológicos en Valle de Amblés y Sierra de Ávila

En esta comarca existen muchos yacimientos arqueológicos más o menos famosos. Los que visitamos nosotros tienen un acceso relativamente fácil, aunque casi siempre toca conducir por pistas sin asfaltar. Pero cuando estuvimos, estaban en buen estado, aptas para turismos. Todos tienen una zona de aparcamiento habilitada, señales y carteles informativos. Todos son gratuitos, al aire libre.

#TipViajero: Si te gusta explorar yacimientos arqueológicos y quieres saber su historia, en Ávila existe Vettonia, Cultura y Naturaleza. Centro de Interpretación del Mundo Vettón (Plaza del Corral de las Campanas, 1, Ávila). No estuvimos. Si lo conoces, cuéntanos qué te parece.

Yacimiento "La mesa de Miranda"; entrada a uno de los tres recintos.
Yacimiento «La mesa de Miranda»; entrada a uno de los tres recintos.

Despoblado medieval «Las Henrenas», Cillán

El despoblado medieval «Las Henrenas» data de los ss. IX – XI – un período complicado: entre el control musulmán y los avances de la Reconquista. Al final este poblado no aguantó la presión y desapareció. Según una de las hipótesis, sus habitantes se mudaron a lo que hoy en día conocemos como el pueblo Cillán.

«Las Henrenas» se encuentra en un encinar centenario – dicen que algunas encinas llegan a 800 años de edad – y se divide en dos por la Cañada Real Soriana Occidental. En una parte se ven restos de un templo y necrópolis y en la otra, viviendas.

#Curiosidad: En la zona del despoblado «Las Henrenas» casi todas las encinas crecen sobre los restos de las casas. ¿Por qué? Según una de las teorías, así no estorbaban cuando esta zona empezó a cultivarse. En algunas encinas se pueden ver marcas. Los hacían sus propietarios que, ¡atención! no siempre eran los mismos que los del terreno.

Despoblado medieval "Las Henrenas", Ávila.
Despoblado medieval «Las Henrenas», Ávila.

Molinos de la Sierra de Ávila

Probablemente, no asocies la Sierra de Ávila con molinos, ¿verdad? Pero los había bastantes. Hoy en día, la mayoría se encuentran en mal estado, pero aún quedan algunos que te pueden dar una idea de cómo funcionaban en su día. Desde Cillán, por ejemplo, puedes hacer la Ruta de los Molinos que pasa por 5 de ellos, incluido uno de los mejor conservados de la zona – Molino de la Salud, de propiedad privada.

La Cañada Real

¿Qué es una Cañada Real? Poniéndolo fácil, vías de comunicación del pasado y, en algunos casos, siguen siéndolo hoy en día. Se utilizaban principalmente para mover ganado desde un punto de España al otro, siempre en búsqueda del mejor pasto. La Cañada Real que pasa por medio del yacimiento «Las Henras», al igual que por la ermita de Rihondo, Chamartín, Cillán, ermita de las Fuentes, S.Juan del Olmmo, etc. se llama Cañada Soriana Occidental y une Badajoz con Soria a lo largo de 700 km.

Las Henrenas.
Qué ver y qué cerca de Ávila. Castilla y León

Necrópolis «La Coba», San Juan del Olmo

Esta necrópolis es aproximadamente de la misma época que el despoblado de «Las Henrenas«, ss. VII – XI. Es un lugar extraordinario, ya que, de 24 necrópolis que se conocen en la Sierra de Ávila, solo 2 tienen más de 19 tumbas. Aquí hay 81 sepulturas divididas en 4 zonas.

Se cree que este lugar servía de enterramiento para las poblaciones cercanas. Aunque aún no se han encontrado estos asentamientos, los trabajos de investigación siguen.

Parece que los entierros no estaban muy reglados: no hay una orientación clara de las tumbas. Se tallaban allí donde se encontraban las piedras adecuadas. Por cierto, algunos túmulos no están terminados.

#Curiosidad: Las formas de las tumbas de granito son muy variadas, pero no hay ninguna antropomorfa.

Necrópolis "La Coba", cerca de San Juan del Olmo en Valle de Amblés y Sierra de Ávila.
Necrópolis «La Coba», cerca de San Juan del Olmo en Valle de Amblés y Sierra de Ávila.

Castro «La Mesa de Miranda», Chamartín

Probablemente, uno de los yacimientos más conocidos e importantes de la historia de los vettones prerromanos es el castro «La Mesa de Miranda«, cerca de Chamartín. Está situado justo entre las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos y las llanuras del valle, por lo que las vistas desde sus puntos más altos bien merecen un momento de contemplación.

#Curiosidad: La cultura vettona se conoce por sus imponentes verracos – esculturas de toros en piedra de la Edad del Hierro que servían para marcar el territorio y/o protegerlo de los males. En la Mesa de Miranda y sus cercanías se documentaron hasta 5 verracos. Uno de ellos está en la plaza de Chamartín. También hay uno en Solana de Rioalmar.

El castro pertenece a los ss. V – II A.C. Aquí encontrarás estructuras defensivas, restos del poblado y una necrópolis inmensa – una de las más espectaculares de la península. La Osera, así se llama la necrópolis, albergaba más de 2.300 enterramientos por incineración, estelas y túmulos funerarios. Se dice que las estelas las usaban como marcadores astronómicos para crear un calendario. Si te gusta hacer astroturismo, aprovecha este lugar.

El yacimiento está compuesto por tres recinto de diferente antigüedad. Cada uno tiene o tenía su muralla y accesos bien protegidos. También se ven restos del campo de piedras hincadas – piedras puntiagudas que «salen» desde la tierra en forma de «dientes» para dificultar o imposibilitar el paso de caballos del enemigo, así dirigiéndolos todos por el mismo camino estrecho, donde es más fácil defenderse.

#Curiosidad: Las casas de las élites se encuentran en los puntos más altos de los asentamientos.

Castro vetón "La Mesa de Miranda" en Valle de Amblés y Sierra de Ávila.
Castro vetón «La Mesa de Miranda» en

Datos prácticos para visitar el yacimiento «La Mesa de Miranda»

Al lado del castro hay un parking, pero, si te apetece pasear por encinares y disfrutar del paisaje de granito, puedes ir caminando desde Chamartín.

En el cercano Chamartín hay un Aula Arqueológica donde podrás conocer todos los detalles sobre el Castro «La Mesa de Miranda».

Si quieres saber más sobre el Castro «La Mesa de Miranda», te dejamos el link a la Wikipedia.

Castro «Las Cogotas», Cardeñosa

Creo que castro «Las Cogotas» (ss. XIII, V – II A.C.) es el más vistoso, con vistas panorámicas sobre el embalse de las Cogotas. Al igual que el castro «La Mesa de Miranda», tiene construcciones defensivas – campo de piedras hincadas, torreones, murallas – y restos de viviendas. También está rodeado de encinas y granito – un paisaje muy característico de la comarca de Valle de Amblés y Sierra de Ávila.

En Cardeñosa tienes un Aula Arqueológica donde aprender más sobre el yacimiento.

En Rutas con Historia tienes más información sobre el castro «Las Cogotas».

Yacimiento de las Cogotas, Valle de Amblés y Sierra de Ávila.
Yacimiento de las Cogotas, Valle de Amblés y Sierra de Ávila.
Vistas desde el castro "Las Cogotas" al embalse del mismo nombre.
Vistas desde el castro «Las Cogotas» al embalse del mismo nombre.

Iglesias interesantes de Valle de Amblés y Sierra de Ávila

Si visitas varias iglesias de Valle de Amblés y Sierra de Ávila, te darás cuenta de una cosa bastante curiosa: muchas tienen un órgano relativamente antiguo. En algunas se ha reparado, en otras simplemente llegó en muy buen estado hasta nuestros días y, por supuesto, otros esperan a ser tratados con cariño.

Uno de los órganos que puedes encontrar en las iglesias de Valle de Amblés y Sierra de Ávila.
Uno de los órganos que puedes encontrar en las iglesias de Valle de Amblés y Sierra de Ávila.

Ermita de las Fuentes, San Juan del Olmo

Probablemente, una de las paradas más curiosas en Valle de Amblés y Sierra de Ávila es la ermita de las Fuentes, a unos 3 kms de San Juan del Olmo. Las razones son varias: primero, se encuentra muy cerca del necrópolis «La Coba» y se puede combinar la visita. Segundo, tiene una fuente sagrada que ayuda a las mujeres quedarse embarazadas. Tercero, el nacimiento del río Almar está en la mismísima ermita; se puede levantar una piedra y verlo. Y también se puede levantar otra piedra y ver cómo sus aguas corren debajo de la iglesia.

Y, por supuesto, otra razón de peso para visitar la ermita es el órgano recién restaurado. Si os dejan, subid a verlo y a disfrutar de las vistas del interior de la iglesia desde la altura. También podéis pedir que os abran la subida al campanario. No puedo decir que las vistas son inigualables – la ermita de las Fuentes está rodeada de montañas que tapan el horizonte – pero siempre sienta bien respirar aire fresco. Además, igual os dejen tocar la campana – en los alrededores no hay nadie a quien molestar o asustar, salvo vacas, pero a ellas no les importa.

#TipViajero: Si está abierta la puerta a la izquierda del altar, aprovecha y sube por las antiguas escaleras de madera con cuidado. Llegarás a un pequeño camarín ricamente decorado. Disfruta.

Camarín decorado ricamente de la ermita Virgen de las Fuentes.
Camarín decorado ricamente de la ermita Virgen de las Fuentes.
Nacimiento y trascurso del río Almar en la ermita de las Fuentes.
Nacimiento y trascurso del río Almar en la ermita de las Fuentes.

Iglesia de San Juan Bautista, San Juan del Olmo

Lo más destacable de la iglesia, según dicen, es el órgano que data del año 1793 y ha llegado en buen estado hasta nuestros días. Pero también hay otra peculiaridad – la estatua original de la Virgen de las Fuentes, cuya copia se encuentra en la ermita. Y también, el aparato que programa la melodía de las campanas con sus instrucciones: «para tocar para la boda, marque 4«, por ejemplo.

Al salir de la iglesia, te encontrarás en un patio exterior muy tranquilo, ideal para sentarte, descansar y contemplar la bonita fachada. Y si te apetece tomar o picar algo, al lado está uno de los bares más populares de San Juan del Olmo – La Sindical.

#TipViajero: Si has venido hasta la iglesia de San Juan Bautista, aprovecha y date un paseo por el pueblo. Una de las cosas más destacadas que encontrarás aquí son las Casonas – casas de grandes dimensiones.

"<yoastmark

"<yoastmark

Iglesia de la Santa Cruz, Solana de Rioalmar

La iglesia suele estar cerrada; si quieres visitarla, pregunta en el bar o en el Museo etnográfico cuándo se puede entrar. Supongo que la tienen cerrada en parte por los últimos sucesos: se robó una pieza del precioso retablo mayor restaurado hace poco.

Como ya es tradición, en el coro se encuentra un antiguo órgano pendiente de restauración. Desde aquí tienes las mejores vistas al interior de la iglesia.

#TipViajero: Justo al salir de la iglesia tienes un gimnasio urbano al aire libre, por si necesitas hacer un poco de ejercicio.

Iglesia de la Santa Cruz en Solana de Rioalmar.
Iglesia de la Santa Cruz en Solana de Rioalmar.

Si estás planificando tu ruta por Castilla y León, consulta la categoría de esta Comunidad Autónoma en nuestro blog.