Ávila es una ciudad a la que siempre apetece volver, porque sabes que nunca vas a aburrirte tanto dentro como fuera de sus murallas. En nuestra enésima visita, coincidiendo con el certamen gastronómico #ÁvilaEnTapas, por fin hicimos la Ruta de los Palacios de Ávila – una ruta monumental, apología a los años de prosperidad de la ciudad.
#Curiosidad: ¿Sabías que las murallas de Ávila son unas de las mejor conservadas de Europa? Según las explicaciones, se conservaron porque no tenían presupuesto para derribarlas. Ahora es la mayor atracción turística de esta ciudad.
Una gran parte de los palacios y casas nobles de Ávila están en uso, como, por ejemplo, hoteles, edificios de administración pública, museos, etc., por lo que una gran parte de ellos se puede visitar. Sin embargo, hay otros que solo se pueden ver por fuera. Por toda la ciudad verás flechas turísticas que indican la Ruta de los palacios de Ávila y carteles con información al lado de los monumentos más destacables.
Ruta de los palacios de Ávila
La mayoría de los palacios y casas señoriales que forman parte de la ruta palaciega de Ávila están cómodamente ubicados intramuros. Es más, muchos de los palacios están adosados o muy cerca de la muralla, formando un cinturón de defensa adicional. Y no es ninguna coincidencia. En los tiempos de la construcción de estos edificios – s. XV – XVI – los caballeros de las familias nobles eran los responsables de la defensa de la ciudad, por lo que muchas veces construían sus casas cerca de las puertas de la ciudad. Además, en algunas ocasiones, los palacios estaban fortificados hacia el interior de la ciudad, lo que significa que también estaban preparados para defenderse de las revueltas populares.
Los siglos XV – XVI fueron unos de los más prósperos para Ávila y una de las muestras de ese esplendor que llegó hasta nuestros días son los numerosos palacios y casas señoriales. Suelen ser de fachadas sobrias y con un patio interior alrededor del cual se organiza la casa. En el patio es donde más se notan los detalles de diferentes estilos presentes en la arquitectura abulense de este período: últimos huellas del gótico, renacimiento e incluso unos toques del mudéjar.
#Curiosidad: si te fijas en la fachada de los palacios de Ávila, en muchos de ellos verás que la puerta principal está un poco descentrada y sobre ella, se encuentra una ventana o balcón.
Recorrido de la ruta de los palacios de Ávila
En realidad, no hay un recorrido establecido para disfrutar de esta ruta palaciega abulense. Se puede empezar dónde te sea más cómodo y continuar según tus preferencias. Debajo te dejamos el mapa con todos los palacios y casas señoriales de Ávila que hemos conocido hasta ahora para que puedas planificar tu propio recorrido. En azul marino y con símbolo de «edificio monumental» están las que aparecen en este post.
Para más información sobre algunos palacios de Ávila puedes consultar esta web.
Palacio de los Superunda o Casa del Regidor Ochoa Aguirre
Esta gran casa del s. XVI, construida cerca de las Puertas del Rastro y del Matadero, es de estilo renacentista con una ligera influencia italiana. En 1992 fue declarada Monumento Nacional y hoy en día pertenece al ayuntamiento de Ávila. Sin embargo, había pasado por las manos de diferentes dueños, entre los últimos y más famosos se encuentra el pintor italiano Guido Caprotti.
Dicen que Caprotti acabó en Ávila por accidente. Iba de París, donde le habían encargado una copia del cuadro, al Museo del Prado, en Madrid, donde se encontraba el original. Era invierno. El artista no contaba con los inviernos traicioneros de Ávila. Cayó tal nevada que el tren no pudo continuar y Guido se vio obligado a pasar unos días en la ciudad. Y le captivó tanto que a cabo de un tiempo incluso compró aquí una casa, el palacio de Superunda. Hoy en día se puede ver una exposición extensa de sus obras en el interior.
#Curiosidad: Parece ser que el palacio de los Superunda es el que mejor ha conservado su estructura original.
Horario de visita: de M a D de 10 a 18. L y festivos cerrado.
Palacio de los Guzmanes o Torreón de los Guzmanes
Como pasa con muchos palacios de Ávila que han tenido diferentes dueños, el Palacio de los Guzmanes también tienen otros nombres: Palacio de los Múxica (o Mújica), Oñate o Casa de Crescente. En actualidad se conoce como la Sede de la Diputación Provincial.
En el interior del palacio, además de las independencias administrativas, se puede encontrar la exposición “Vettonia: Cultura y Naturaleza”, dedicada a la interpretación de los Castros Vettones, los primeros pobladores de estas tierras.
Las primeras menciones de esta casa son del 1513, pero es muy probable que sea más antigua. A finales del s. XIX aquí se hospedaba Alfonso XII. Y Enrique Larreta «alojó» al protagonista de su obra La Gloria de Don Ramon en este palacio.
#Curiosidad: en 1983 el Torreón de los Guzmanes fue declarado Monumento Nacional.
Horario de visita: de M a S de 11 a 14 y de 17 a 20. D y festivos: de 11 a 14.
La Casa de los Dávila o Casa del Marqués de las Navas
Se dice que la Casa de los Dávila es el palacio de nobles más antiguo (s. XIII) y uno de los mejores ejemplos de palacio medieval de Ávila. Está adosado a la muralla y al mismo tiempo, está fortificado hacia el interior. El patio es uno de los más singulares, con elementos mudéjares y renacentistas.
Además, tiene una ventana del año 1541, mandada a construir por Pedro Dávila, en la que puede leerse “Donde una puerta se cierra, otra se abre“, haciendo referencia a la antigua ley que obligaba a cerrar las puertas de la muralla por la noche.
Y por último, incluso tiene una leyenda de una doncella que se comunicaba con su amado mediante juego de la luz de espejos desde la famosa ventana.
Es propiedad privada, pero se puede visitar los jueves, de 16 a 18.
Palacio del Marqués de los Velada
Este palacio, hoy en día un hotel de 4****, es una de las viviendas más significativas de Ávila y Bien de Interés Cultural. Probablemente, lo que más destaca son el Torreón y el Gran Patio interior. En este patio se sirven comidas y cenas. Y también se puede disfrutar de un vino o café, incluso si no te alojas en el hotel Los Velada.
#TipViajero: y que no os asuste el hecho de que es un hotel de 4 estrellas; los precios no son exagerados. Una copa de vino está a 3€, una cerveza, a 2€. Te traen una tapa de tu elección para acompañar las bebidas. Las comidas/cenas puede salir en torno a unos 60€/2 personas (por supuesto, depende de lo que pidas).
Si eliges el Palacio de los Velada como tu alojamiento en Ávila, vas a disfrutar de una ubicación inmejorable, justo al lado de la Catedral, en plena ruta de los palacios, muy cerca de todos los atractivos. Puedes ver disponibilidad y reservar tu estancia en el siguiente enlace de Booking. Muchas veces hay ofertas y sale muy bien de precio.
A los que os gustan las leyendas, os vamos a contar una relacionada con el Palacio de los Velada y la Catedral de Ávila.
Dicen que había un túnel entre la Catedral y el pozo del Palacio de los Velada, por el que venía un chico enamorado a ver a su querida novia en el Palacio. Pero los padres de la chica lo descubrieron, se enfurecieron y… lo mataron. Y luego, también a la hija…
No sé si será la verdad esa leyenda – que me parece demasiado cruel – pero parece que el túnel sí que existía. Hace muy poco encontraron en la Catedral unas galerías, parcialmente derrumbadas, que se dirigían al palacio…
Casa de las Carnicerías
La Casa de las Carnicerías está adosada a la muralla de Ávila, junto a la Puerta del Peso de la Harina. Es del s. XVI, e inicialmente servía como local público de venta, compra y depósito del vino. Luego pasó a ser la carnicería de la ciudad. Hoy en día se convirtió en uno de los tres accesos a la Muralla, pero sigue siendo conocida como la Casa de las Carnicerías.
Casa de los Deanes
Como bien lo indica el nombre de la casa, aquí en el s. XVI residían los deanes de la catedral. Hoy este gran edificio renacentista, que aún conserva fachada original de dos pisos con una galería al estilo italiano, alberga el Museo Provincial. Se puede visitar de M a S en el horario de mañana y tarde. Y los D, solo por la mañana.
#TipViajero: la entrada en fin de semana es gratuita.
Se cree que La Casa de los Deanes es un ejemplo único en la arquitectura abulense, porque se diferencia mucho de otros palacios de Ávila. Eso sí, está en muy buen estado de conservación, tanto el edificio principal como los auxiliares.
Casa de Diego del Águila
La casa de Diego del Águila hoy también es un hotel de 4**** – Best Western Premier Sofraga Palacio. En el s. XVI aquí residían las monjas clarisas, a las que D. Diego del Águila cedió temporalmente el edificio mientras la Finca de las Gordillas, donde residían habitualmente, se estaba reformando.
Parece que los orígenes de la Casa de Diego del Águila se remontan al s. XV, aunque es en el s. XVI cuando se levanta el palacio propiamente dicho. Sin embargo, el “look” actual del complejo se debe a las reformas que se llevaron a cabo en el edificio y los jardines en el s. XIX. Eso sí, tanto las reformas de hace más de un siglo como las más actuales, en 2015, respetaron la esencia del palacio y su relación muy estrecha con la muralla. Por cierto, si realizas un paseo por las Murallas de Ávila, vas a poder “cotillear” algunas instalaciones del Sofraga desde arriba.
Como se trata de un hotel, no se puede hacer visita por todo el establecimiento sin estar alojado, pero sí que puedes acceder a su restaurante y gastrobar.
Por si te apetece sentirte especial, te dejamos el link para reservar tu estancia en el Palacio Sofraga. Ya nos contarás qué tal se duerme tocando la gran muralla de Ávila.
Palacio de los Verdugo
Probablemente, el Palacio de los Verdugo, construido entre 1500 y 1530, es una de las viviendas más interesantes de la ciudad. Nada más acercarte al edificio, de fachada sobria, flanqueada por dos torres de carácter defensivo, te sorprende un verraco. ¿Sabes quién es verraco y qué hace aquí?
Una vez dentro del patio, seguro que te llamará la atención la cantidad de diferentes escudos nobiliarios que rodean todo el patio. Representan relaciones entre las familias nobles abulenses y los que saben descifrarlos, seguro que sacarán mucha información interesante.
Hoy en día se puede visitar en el horario de mañana de L a S (10 – 14 y 17 – 20) y los D y festivos, por las mañanas (10 – 14). En 1976 fue declarado Monumento Nacional y actualmente alberga la Sede de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, el Archivo Municipal y la Concejalía de Patrimonio y Turismo.
Casa de Miguel del Águila
De momento no se puede visitar la Casa de Miguel del Águila, porque está en el período de transición y reformación. Solo se puede ver su portada renacentista desde la calle. Pero la idea es convertir este edificio de mediados del s. XVI en un anexo del Museo del Prado. Cuando abra sus puertas, estad atentos. Dicen que sus columnas, rematadas con blasones, son muy bonitas. Es Monumento Nacional desde 1969.
Palacio de Polentinos
Como es típico de los palacio y casas nobiliarias abulenses, este edificio también se estructura alrededor del patio central rodeado de galerías. Una de las zonas más destacables es su Sala de Homenajes y la portada con motivos militares. Y no es nada raro, porque antes fue Academia de Intendencia y actualmente, es Archivo General Militar y Museo del Ejército.
Se puede visitar de L a V de 9 a 15 y de 17.30 a 19.00 y S, D y festivos, de 9 a 14.30 y de 17 a 19.
Más sobre la Ruta de los palacios de Ávila
Además de los edificios que hemos destacado en esta Ruta de los Palacios de Ávila, podéis encontrar muchos más ejemplos de la arquitectura palaciega de los ss. XV y XVI. Como decíamos, muchos están ocupados por administración, otros siguen siendo casas privadas, algunos están a la espera de la recuperación. Algunos ejemplos podrían ser Casa de Blasco Núñez Vela, Casa de Juan Vázquez Rengifo, antiguo Palacio Episcopal, Casa de la Misericordia, Palacio de los Serrano, Casa de los Águila y Bracamonte o Real Monasterio de Santo Tomás con Museo de Arte Oriental dentro.
Os animamos a recorrer la Ruta de los Palacios de Ávila y a contarnos qué os pareció este itinerario. Y si necesitáis hacer un parón en el camino, pronto saldrá el post Dónde comer en Ávila. Ya tenemos la mayoría de los lugares, pero aún nos faltan algunos por testear y compartir con vosotros.
Este post es fruto de una colaboración con #ÁvilaEnTapas y Ávila Turismo. Todas las opiniones son personales e independientes.
Más sobre Castilla y León en nuestro blog.