Hablar del Camino de Santiago no es fácil, porque el Camino es mucho más que «qué ver y qué hacer, dónde dormir y dónde comer«. Camino de Santiago es, sobre todo, historias de la gente que lo vive, sea el Caminante, el Hospitalero o el Viajero accidental que de pura casualidad se cruza en el Camino.
Este camino espiritual tiene su propia alma. Y me gustaría conocerla, descubrir lo que guarda en sus entrañas, entender porque tanta gente se enamora de esta ruta de peregrinación. Durante la escapada #LeónEnElCamino entreabrí la puerta que me llevaba al corazón del Camino de Santiago, pero… no me dio tiempo a encontrar las respuestas a todas mis preguntas. Así que, dejo el post sobre la esencia del Camino para otra ocasión y hoy me centro en «Qué ver y qué hacer, dónde dormir y dónde comer» en el Camino de Santiago entre León y Ponferrada.

Camino de Santiago de León a Ponferrada. Qué ver
Entre León y Ponferrada hay aproximadamente 100 kilómetros de Camino. 100 kilómetros de sendas, pistas, carreteras, pueblos, campos, monumentos, museos, gastronomía, gente local. Y según el tiempo que les dediques, estos kilómetros puedes ser largos o cortos.
Nosotros te vamos a contar las experiencias que tuvimos nosotros. Pero tú tendrás que confeccionar tu propio Camino y vivirlo a tu manera.
León
Primera parada: León.
Hay mucha gente que comienza su Camino de Santiago en León. Creo que una de las numerosas razones es porque es una ciudad encantadora, acogedora y fiel al espíritu del Camino.
En el post León y alrededores en un fin de semana te contamos cuáles son los principales puntos de interés de esta ciudad llena de vida.

Dónde comer en León
Restaurante Ezequiel Calle Ancha.
Restaurante Ezequiel está en el pleno centro de León. Hay 3 restaurante con el mismo nombre. El primero de todos se encuentra en Villamanín de la Tercia, donde la empresa tiene su fábrica de embutidos. Todos los restaurante cuentan con una tienda donde venden productos propios y también los sirven en la barra y en mesas.
El restaurante de la calle Ancha tiene una puntuación de 4.2 sobre 5 en Google de entre más de 4.000 comentarios. Precios medio-altos. Comida para 2 personas con bebida puede salir entre 50 y60€. Raciones abundantes.
Nuestra opinión: Buena atención de camareros. Muy buena elaboración de platos. Excelente calidad de embutidos. Lugar perfecto si quieres una comida un poco más especial.
Recomendación: Prueba «Lengua curada de vaca, templada con Modena», espectacular.
Racimo de Oro
Este restaurante, también muy céntrico, en el barrio Húmedo. Se encuentra en un edificio restaurado del siglo XVII, con una bodega del siglo XII. Con una decoración rústica y cocina tradicional leonesa, no defrauda.
Tiene una puntuación de 4,2 sobre 5 en Google de entre más de 170 comentarios. Precios medio-altos. Comida para 2 personas con bebida, entre 50-60€.
Nuestra opinión: Excelente lugar para una cena diferente, con buena decoración y servicio atento. Todos los platos estaban esquistos. A pesar de que la cecina no era tan buena como en el anterior restaurante, éste nos gusto un poco más. No sabría explicar porque.
Recomendación: Prueba «Hojaldre de puerros de Sahagún y langostinos con salsa americana», riquísimo.
Hospital de Órbigo
El principal atractivo de Hospital de Órbigo es el puente romano de casi 300 m de largo, lo que lo hace el puente más largo del Camino de Santiago.
#Curiosidad: No es un puente romano del todo. Es de origen romano, pero la mayor parte fue construida en la época medieval. De los tiempos de los romanos solo queda un arco. También fue reconstruido parcialmente en diferentes momentos de la historia para reparar daños causados por fenómenos naturales, guerras o accidentes. Hoy en día prácticamente cada ojo pertenece o tiene elementos de una época diferente.
El puente de Hospital de Órbigo era muy importante en su época, ya que conectaba Astorga con León. Como el río Órbigo era muy caudaloso, el puente era prácticamente la única posibilidad de cruzarlo. Dice la leyenda que incluso Almanzor pasó por este puente transportando las campanas requisadas en Santiago de Compostela cuando iba hacia Córdoba.
#Curiosidad: El nombre del pueblo se debe al hospital de peregrinos establecido en el s. XVI por los caballeros de San Juan de Jerusalén en la orilla del río Órbigo.

Justas medievales y Hospital de Órbigo
El puente de Hospital de Órbigo fue, probablemente, el lugar de origen de las justas medievales (debate entre dos contendientes a caballo y con lanza por uno de los tres motivos principales: «Dios, mi rey y mi dama». El mantenedor del palenque (el retador) invitaba a todo el que quisiera a medir con él sus armas).
En 1434 el caballero Suero de Quiñones rompió 300 lanzas para mostrar su amor a una dama, según una de las versiones. Según la otra, quería liberarse de su amor. Convirtió al puente de Hospital de Órbigo en su tela (lugar destinado a este tipo de combates) y retaba a cualquiera que quisiera cruzar el puente. En menos de un mes declaró haber roto 300 lanzas y se fue a la catedral de Santiago de Compostela a entregar la argolla preciosa que llevaba en el cuello y la cinta azul que simbolizaba su amor por la dama.
#Curiosidad: Hoy en día esta cinta se encuentra alrededor del cuello de una imagen de Santiago Menor en la capilla de las reliquias. La argolla está en el relicario del Apóstol.
Si quieres saber más sobre las justas medievales, te dejamos el link al artículo muy completo de Wikipedia.
Astorga
Si estás en Astorga de paso, dos de las visitas imprescindibles son la catedral y el palacio episcopal, dos monumentos que no te dejarán indiferente. El primero, por la inesperada mezcla de colores en su fachada. Y el segundo, por su aspecto de un palacio de princesas sacado de un cuento.
La construcción de la catedral de Astorga empezó en el año 1471 y duró 500 años. Se vaciaron varias canteras de piedra para elevar este gran edificio, de aquí sus diferentes tonalidades.
El edificio de al lado es el palacio episcopal, uno de los tres edificios de Gaudí fuera de Cataluña. No fue terminado por el genio y, por falta de presupuesto, se modificó la última parte, pero aún así atrae todas las miradas. Hoy en día alberga museo de los Caminos.
Además de estos dos puntos de interés principales, en Astorga encontrarás restos romanos, murales monumentales que cuentan la historia del pueblo, calles con encanto y tiendas con productos locales, entre los que destaca, sin duda alguna, la cecina. La puedes encontrar en productos tradicionales, como cecina curada o paté de cecina, pero también déjate sorprender con… chocolate con cecina.


Castrillo de los Polvazares
Castrillo de los Polvazares – el pueblo de los maragatos – en 1980 fue declarado Conjunto Histórico -Artístico de alto valor monumental. Y no es de extrañar; solo con darse un paseo por sus calles uno se da cuenta de toda su belleza.
Mira las puertas de las casas. ¿No te parecen curiosas? Son casas arrieras de los maragatos y sus puertas grandes deben su forma a esta actividad. Dejaban pasar a los carros dentro de los patios que servían como almacenes y centros de organización de la mercancía. Los arrieros traían salazones de pescado desde el norte al centro de la península y volvían con embutidos y productos desecados. La profesión empezó a decaer con la llegada del ferrocarril a Astorga en 1866. Sin embargo, no desapareció del todo, supieron reinventarse y se convirtieron en las primeras empresas de transporte de pasajeros.
#Curiosidad: Una de las teorías del origen de la palabra «maragato» dice que proviene de las palabras «mar» y «gato». Como traían pescado del norte (del mar) a Madrid (para los gatos), se llamaban mar-a-gatos.

Dónde comer en Castrillo de los Polvazares
Restaurante Casa Juan Andrés.
Probablemente, el mejor cocido maragato, aunque no lo podemos afirmar al 100%, ya que fue nuestro primer cocido maragato. Lo que sí está claro es que no defraudará a nadie.
Obtiene una puntuación de 4,7 sobre 5 en Google de casi 300 comentarios. Y damos fe de ello, el cocido es espectacular.
La decoración es rústica y hay un patio muy bonito con mesas. En la época de vacaciones se recomienda reservar.
Precios medios. Comer cocido para 2 con bebida sale unos 50€.
Recomendación: Cocido maragato, que es su especialidad.

Cruz de Ferro y Acebo
Cruz de Ferro, con sus 1.500 m, es el punto más alto del Camino de Santiago. Dice la tradición que si quieres liberarte de tus penas, debes traer una piedra – tan grande como tus pecados – de tu lugar de origen y depositarla junto a la cruz.
La ubicación de la cruz no es aleatoria. En los tiempos romanos en su lugar había hitos que ayudaban a los caminantes a seguir el camino en invierno, cuando caía mucha nieve. Luego, durante la época de cristianización, cambiaron los hitos por las cruces. La cruz de Ferro se colocó en el s. XI.
Acebo es un pueblo diminuto con la Calle Real atravesándolo de un extremo a otro que bien merece un paseo pausado fijándose en las puertas de las casas y en sus balcones de madera. Al final del pueblo encontrarás un parque y vistas que llegan hasta Ponferrada. Si estás aquí al atardecer, disfruta del momento.

Molinaseca
No muchas ciudades de España pueden presumir de estar hermandadas con las ciudades japonesas. Pero Molinaseca puede. Tienen un vínculo especial con Utazu, una etapa del camino espiritual japonés de los 88 templos de Shikoku.
Si entras por un lado a Molinaseca, lo primero que encontrarás será el crucero; si entras por el otro, será el Santuario de las Angustias quien te dará la bienvenida. Entres por donde entres, para cruzar el pueblo tendrás que atravesar el puente romano sobre el río Merulo, tal y como lo hacían los primeros peregrinos. Desde el puente las vistas a la Iglesia de San Nicolás de Bari son preciosas.
#Curiosidad: en verano en el río hacen piscinas donde todos pueden darse un chapuzón y descansar en el césped en las orillas, al lado del puente.
Si ya has venido hasta Molinaseca, disfruta del pueblo al máximo paseando por sus calles; empieza en la Calle Real, por la que trascurre el Camino de Santiago. Pero en cualquier momento puedes tomar cualquier callejuela que sale de la calle principal y perderte entre las macetas, rincones encantadores y detalles en las fachadas.

Dónde comer en Molinaseca
GastroBar El Bordón.
Escondido entre las callejuelas de Molinaseca, se encuentra este pequeño GastroBar. Disponen de una carta reducida, buenas opiniones en Google, aunque de momento son pocas. Comimos «Arroz de secreto iberico, setas y trigos». Lo mejor fue el entrante: «Cecina con Foie Gras y mermelada de tomate» y el postre «Tarta de queso con castañas«.
Precios medios. Comer para 2 personas sale alrededor de 40€

Ponferrada
Probablemente, lo que más llama la atención en Ponferrada es el castillo Templario que se ve desde muchos puntos. Tanto de día como de noche sale imponente en las fotos y da ganas de entrar a explorar su interior.
Además de las iglesias, Ponferrada es la ciudad de los museos: Museo del Bierzo, Museo del Ferrocarril, Museo de la Radio y Museo Nacional de la Energía.
Y para hacerte una idea completa de Ponferrada, no puede faltar un paseo por sus calles cuidadas en búsqueda de rincones con encanto.

Dónde comer en Ponferrada
Restaurante Las Cuadras
Este restaurante, ubicado al lado del castillo templario, posee una decoración muy bonita y curiosa. Se trata de cocina típica leonesa.
Tiene una puntuación de 4,1 sobre 5 en Google de casi 300 comentarios. Estamos de acuerdo con la puntuación; no todos los platos fueron excelentes. No obstante, sigue siendo una buena opción para comer en Ponferrada.
Precios medios. Para comer 2 personas serían unos 40-50€
Recomendación: Tortilla rellena de bacalao, riquísima.
Camino de Santiago de León a Ponferrada. Dónde dormir
Dormir en el Camino de Santiago no es solo una necesidad, sino una experiencia más.
Si evitas alojarte en los hoteles de lujo o en los de las cadenas internacionales, vas a poder acercarte aún más a la esencia del peregrinaje. Uno de los alojamientos más típicos en esta ruta Jacobea son los albergues de peregrinos, cada uno con su historia y sus valores. Los hay en los monasterios, gestionados por voluntarios, creados por la gente enamorada del Camino; además los hay comerciales, con todas las comodidades, y también, temáticos, dedicados, por ejemplo, al arte y la pintura.
Entre León y Ponferrada conocimos cinco albergues y, decir la verdad, me quedaría en cualquiera de ellos.
#TipViajero: Si necesitas consultar información sobre otros albergues, te dejamos una web bastante completa: Albergues del Camino de Santiago.

Albergues de León
Residencia universitaria Unamuno
Durante el año escolar este albergue de peregrinos funciona como residencia universitaria y no es posible alojarse aquí. Sin embargo, en cuanto acaben las clases, se convierte en una residencia de peregrinos muy cómoda, con su propio jardín en medio de la bulliciosa León, a dos pasos de la catedral.
Tipo de habitaciones: compartidas o privadas.
Dirección y teléfono: C/ San Pelayo, 15 – 24003 LEÓN; Teléfono: 987 23 30 10
Precio: 10€ en habitación compartida. 15€ en habitación doble con baño. 20€ en habitación individual con baño.
Credencia del peregrino: no es necesaria.
Reservas: admite reservas. Es recomendable reservar en temporada alta.
Horario: abierto 24 hrs. Abierto entre el 1/07 y el 15/09.

Albergue de las Carbajalas
El nombre completo de este albergue es Albergue de peregrinos del Monasterio de las Benedictinas, pero los amigos lo llaman Albergue de las Carbajalas. Operado por voluntarios y monjas, es uno de los albergues más antiguos en el Camino que pasa por León. Está en pleno centro de León, en el casco antiguo.
Los peregrinos pueden entrar en la capilla y la iglesia durante todo el día y también rezar con las monjas.
Tipo de habitaciones: compartidas. Las hay femeninas, masculinas y mixtas, para parejas.
Dirección y teléfono: Plaza de Santa María del Camino 3. Teléfono: (+34) 987 252 866 / (+34) 680 649 289.
Precio: 5€/la noche, desayuno incluido. Pero como es la voluntad, puedes dejar más.
Credencia del peregrino: es imprescindible. Se puede hacer en el mismo albergue.
Reservas: solamente para grupos de más de 5 personas.
Horario: De 11:00 a 21:30. Salida entre de las 6:30 y las 8:00. No se podrá salir/entrar una vez se cierra la puerta. Abierto todo el año.
Albergues de Hospital de Órbigo
Albergue parroquial Karl Leisner
Un remanso de paz y tranquilidad al que se accede desde la calle principal de Hospital de Órbigo. Situado en un edificio antiguo con un patio interior y un jardín encantador. También dispone de un oratorio, siempre abierto, donde los peregrinos pueden entrar libremente.
Tipo de habitaciones: compartidas.
Dirección y teléfono: C/ Álvarez Vega 32. Teléfono: (+34) 987 388 444 / (+34) 661 994 238.
Precio: Desde 5€/la noche.
Credencia del peregrino: imprescindible.
Reservas: Se admiten.
Horario: De 11:00 a 22:30. Abierto todo el año.

Albergue San Miguel.
El Albergue San Miguel también se llama el «Albergue de la Pintura», porque alberga exposición permanente de pinturas realizadas por los mismos peregrinos. Además de esta curiosidad, la historia de cómo una antigua casa de labranza se convirtió en uno de los albergues más queridos del Camino, y porque su dueño, venezolano, lo dejó todo y se mudó al pequeño pueblo de Hospital de Órbigo, es apasionante.
#TipViajero: este albergue, además de las típicas comodidades, dispone de un taller de pintura y biblioteca. Aprovecha y deja volar tu creatividad.
Tipo de habitaciones: compartidas.
Dirección y teléfono: C/ Alvarez Vega, 35. Teléfono: (+34) 987 388 285 / (+34) 618 183 420.
Precio: 8€/cama en una habitación compartida de 18 camas. Y 10€/cama en una habitación de 4 camas.
Credencia del peregrino: no es necesaria
Reservas: admite reservas.
Horario: De 11:00 a 22:00. Abierto de marzo a finales de octubre.

Un albergue curioso entre Cruz de Ferro y Acebo
Albergue Los Templarios. Manjarín
Hasta ahora es, sin duda, el albergue más curioso que hemos visto. Ubicado a pocos metros de la Cruz de Ferro, el punto más alto del Camino de Santiago, da la bienvenida a todos los caminantes.
Este albergue es una morada templaria donde encontrarás al caballero del orden del Temple. Incluso si no tienes previsto alojarte aquí, pasa a saludarle, tomar un café y charlar; escucharás muchas historias conmovedoras. Por ejemplo, como el hospitalero de este albergue va a la Cruz en invierno con un termo de bebida caliente para ayudar a los peregrinos que pasan frío. O como toca la campana los días de niebla para enseñarles el camino a los viajeros.
Dirección y teléfono: única casa habitada del pueblo. No hay teléfono.
Precio: la voluntad.
Credencia del peregrino: sí.
Reservas: no se admiten.
Horario: todo el día. Abierto todo el año.

Espero que te sirva toda la información que hemos recopilado durante nuestro viaje #LeónEnElCamino organizado por Intermundial y la diputación de León para que conociéramos mejor el tramo del Camino de Santiago que pasa por León. Si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarnos. Y si necesitas más información para preparar tu viaje por Castilla y León, visita la categoría que le dedicamos a esta comunidad en nuestro blog.