El parque nacional de Monfragüe y la reserva de la biosfera que lo rodea no es un destino únicamente para los amantes de naturaleza y aves. A parte de conocer su mayor tesoro – la dehesa – y observar aves, podéis sumergiros en su larga historia, de más de 10.000 años, cuando la gente prehistórica caminaba por esta tierra sin saber que un día se convertiría en un territorio protegido y su legado fascinaría a las generaciones futuras.
Arte Rupestre y Estelas Prehistóricas
¿Sabías que? en la zona de Monfragües se han descubierto 107 abrigos con pinturas rupestres de hace 8.000 años (período del Epipaleolítico) y 2.800 años (la Edad del hierro). Y no son pinturas cualquiera, aquí se encuentra uno de los mejores conjuntos de pintura rupestre esquemática de la península ibérica.
¿Sabías que …es un abrigo? Un abrigo es una especie de cueva de poca profundidad, o un simple refugio debajo de una repisa de piedra.
Ya veo como os ponéis ansiosos deseando ir a descubrir estas maravillas por vuestra cuenta. A mí también me entraron ganas locas… pero hay un pequeño problema: no son fáciles de acceder. Hay unas cuantas pinturas que se pueden visitar (como, por ejemplo, el abrigo del castillo de Monfragüe, en la carretera del castillo; ahora mismo cerrado por obras), pero la mayoría están escondidas entre los caminos intransitables, en las zonas protegidas del parque o en los vertiginosos barrancos…
Entonces, ¿por qué os cuento todo esto si es imposible ver las pinturas? Porque hay una solución: visitar el Centro de la Interpretación del Arte Rupestre en Torrejón el Rubio.
Horario y Dirección del Centro: de M a D; de 10 a 14 horas por la mañana y por la tarde M y X de 15:30 a 17:30 y de J a S de 15:30 a 18:30. Para visitarlo deberán acercarse a la Oficina de Turismo de Torrejón el Rubio, sita en la Calle Madroño 1, o bien solicitar la reserva por el teléfono 927-455292 o en el correo electrónico turismotorrejonelrubio@gmail.com.
El centro dispone de 4 chozos, cada uno, con una temática diferente:
Chozo 1, dedicado a las pinturas rupestres de Monfragüe.
¿Sabías que…?
- … el dibuje de ciervo es lo más antiguo que han encontrado por la zona;
- … el arte esquemático duraba miles de años;
- … el arte rupestre esquematizado es «la primera corriente de arte que es universal, en todo el plantea«;
- … a los artistas primitivos les encantaba hacer puntos y rayas;
- … liquen es el primer enemigo de las pinturas rupestres. Avanza lentamente por las piedras, cubriendo y destruyendo todo lo que encuentra a su paso. Además, algunos tipos de liquen están protegidos, al igual que las pinturas rupestres. En el momento cuando se encuentran, surge un dilema importante: ¿a quién salvamos, al liquen o a las pinturas? como ambos están bajo protección..;
- … el pincel se hacía de un palo machacando la punta con una piedra;
- … las pinturas se hacían mezclando grasa, resina y el pigmento: blanco (cal), rojo (óxido de hierro), negro; y más tarde, amarillo (ocre).
Chozo 2, una recreación de una casa del Neolítico.
¿Sabías que..?
- … toda la familia vivía en la misma «habitación» que servía de dormitorio, cocina, despacho… todo;
- … sacaban cuerda de jara;
- … no conocían huevos de gallina hasta que las trajeron los fenicios;
- … hacían diferentes herramientas, algunas bastante sofisticadas; hasta nos costó a nosotros averiguar cómo funcionaban…
Chozo 3, sobre las Piedras Estelas de Torrejón, de la Edad del Bronce.
Las Piedras Estelas que muestran figuras humanas con adornos y diferentes objetos, es uno de los fenómenos más enigmáticos; no se sabe con certeza para qué servían ni qué es lo que se intentaba comunicar con ellas. Hay varias teorías:
- marcaban el territorio de un guerrero;
- servían ritos religiosos;
- eran símbolos funerarios.
Aunque no se puede estar seguros al 100% sobre la utilidad de las mismas, algunos de los símbolos trazados en las estelas se descifraron:
- fíbulas: su forma se iba modificando a lo largo de la historia, así que sus dibujos ayudan a situar la estela en la época cuando fue ergida;
- brazaletes y collares: la orfebrería alcanza su importancia durante la Edad de Bronce, y es cuando estos objetos adquieren una importancia social especial;
- peine: algunos dicen que es un peine, pero otros, que es un instrumento musical;
- armas: es la representación más numerosa en las estelas y la más importante, ya que significa la importancia de un guerrero en la vida del pueblo.
Las estelas originales están en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres.
Chozo 4. Se explica cómo se realizaban las pinturas, desde la fabricación del pigmento y hasta la ejecución de las pinturas.
No os perdáis este chozo donde podéis ver un vídeo que grabaron los entusiastas del centro de interpretación; es la manera más fácil de entender cómo se realizaban las pinturas rupestres, quién lo hacía, cuándo y qué pretendían comunicarnos con ellas… si es que lo querían hacer…
Esta experiencia forma parte del #MasQueMonfrague organizado por la Diputación Provincial de Cáceres e Insertus.
Más sobre Monfragüe:
La dehesa – el tesoro de Monfragüe
Ser pájaro en Monfragüe es un lujo
Más sobre Extremadura: