A la medida que el embalse de Gabriel y Galán se iba llenando con agua, la villa de Granadilla se quedaba más y más inaccesible, hasta convertirse en una península con todas las carreteras actuales inundadas y sin habitantes. Así, parecía, que se terminaba la historia de un pueblo de orígenes árabes con cientos de años de historia.


Pero hoy en día se encuentra en el proceso de recuperación. Se construyó una cómoda carretera para acceder. Y se va convirtiendo, poco a poco, en uno de los reclamos turísticos más relevantes de la zona, entre el Valle del Ambroz y Tierras de Granadilla, en Extremadura.
Un poco de historia de Granadilla
Hoy en día Granadilla puede parecer un pueblo pequeño e insignificante. Pero nada más acercarte a él y avistar un gran castillo en la colina, te das cuenta de que es mucho más que un pueblo de agricultores cualquiera.
Comienzos musulmanes
El pueblo fue fundado por los musulmanes en el s. IX y se llamaba Granada. En el s. XII fue conquistado por el rey Fernando II de León, repoblado, reconstruido y dotado del título de villa. Se convirtió en una estratégica fortificación en la antigua Vía de la Plata.
Es curioso, pero hasta el siglo XIV seguía llamándose Granada, hasta que se conquistó Granada en 1492 y, para evitar confusiones, se convirtió en Granadilla.

Granadilla entre los ss. XV y XX
A lo largo de los siguientes siglos Granadilla tenía varios dueños, y siempre era un núcleo importante de la zona. Pero adquirió el máximo protagonismo con la construcción del embalse de Gabriel y Galán en los años 50-60 del s. XX. El 15 de junio de 1960 los vecinos de Granadilla fueron notificados de que a partir de ahora sus fincas y el pueblo estaban ocupados por la Administración del Estado, por lo que no podrían reclamar ningún derecho.
Algunos habitantes de Granadilla la abandonaron el mismo año, 1960, y otros lo iban haciendo poco a poco, a la medida de que el nivel del agua del embalse subía e inundaba las tierras fértiles y carreteras de acceso. Sus últimos vecinos se fueron en 1964.

La rehabilitación de la villa de Granadilla
La rehabilitación de la villa de Granadilla comenzó en 1980, cuando se declaró Conjunto histórico-artístico. En primer instante se salvó el castillo (que estaba en estado lamentable), luego las murallas, y, poco a poco se procedió a rehabilitar el resto del pueblo.
Desde 1984 forma parte del Programa Interministerial de Pueblos Abandonados, y, como parte de él, los estudiantes de academias relevantes participan en la rehabilitación del pueblo. Por ejemplo, de los jardines se ocupan los alumnos de la Formación Profesional Nuestra Señora de Bótoa de Badajoz (agraria). De la albañilería, los de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
#TipViajero: Cuando pasees por Granadilla, fíjate en los carteles avisando de que algunos edificios son de uso exclusivo de los alumnos de diferentes academias. Cuando estuvimos nosotros, había gente dentro. Vamos, que el programa sigue funcionando exitosamente.
Eso sí, también hay que decir que cuando la villa de Granadilla empezó a formar parte de los programas de rehabilitación del estado, algunos de los descendientes de los antiguos propietarios desalojados protestaron. Demandaron que las casas se devolvieran a los propietarios legales.
#TipViajero: Si te atrae la historia de los pueblos abandonados por la construcción de embalses, te podría ser interesante Mansilla de la Sierra, una de las Siete Villas de la Rioja Alta.

Recorrido por Granadilla
Granadilla es un pueblo amurallado que abre sus puertas en un horario determinado. Una vez dentro, tienes básicamente 3 calles para pasear, con algunas desviaciones. Durante nuestra visita, una gran parte estaba cerrada a visitas, porque se encontraba en ruinas o en restauración. Así que, te queda una vuelta grande, una por las murallas y una calle y plaza principales.
En cuanto subas a la muralla, tendrás que dar la vuelta entera, porque no tiene escapes. El paisaje es muy bonito – se ve el embalse y el pueblo amurallado desde las alturas. Es muy recomendable recorrer la muralla si tienes tiempo suficiente.


Otro itinerario comienza con la visita al Castillo de Alba y con la subida a las torres. Brinda unas vistas panorámicas enigmáticas sobre los alrededores de Granadilla – naturaleza y más naturaleza. Bajamos y seguimos la calle de frente, pasada la Casa Rectoral, hasta llegar a la Iglesia de la Asunción. De allí, continuamos dando la vuelta hasta llegar a la Plaza Mayor con varias casas a destacar. Por ejemplo, Casa de las Barcas, Casa de los Arcos, Casa de la Balconada o Casa de las Conchas. El Antiguo Ayuntamiento, Teatro y Pósito de Granos y la Antigua Cárcel y Cuartel de la Guardia Civil también se encuentran en la Plaza Mayor.
Al Anfiteatro y la Puerta de Coria no se puede acceder en este momento, pero se ven desde la muralla. El anfiteatro es pequeño, pero curioso. Y la puerta da al precioso bosquecito en las orillas del embalse. Se puede llegar hasta aquí rodeando Granadilla por fuera de la muralla, saliendo desde el aparcamiento.


Datos prácticos para visitar Granadilla
La carretera de acceso a Granadilla, la CC-168, es una carretera super guapa y curiosa. Se trata de una pista forestal pavimentada que se adentra en un paisaje natural precioso. De vez en cuando hay cambios de rasante que, por un momento, abren unas panorámicas impresionantes en el horizonte.
Por el camino hay varios parkings, pero no tuvimos la oportunidad de averiguar qué se puede hacer allí. Suponemos que rutas de senderismo o avistamiento de fauna.

Precio de la entrada y el horario
La entrada es gratuita.
El horario hay que comprobarlo en Google y/o su página web. Cambia según la temporada. En febrero era de 10.00 a 13.30 y de 16.00 a 18.00.
También se puede contratar una excursión guiada. Pero no pudimos averiguar, cómo. Quería llamar, pero no encontré teléfono de contacto en su web. Supongo que habría que escribirles un email con antelación.

Parking
El parking no es excesivamente grande y se llena rápido, incluso fuera de temporada alta. Pero casi siempre hay movimiento. Con esperar un poco, se puede entrar. A las 12.00 un sábado de febrero ya estaba lleno.
#TipViajero: vimos a gente aparcar un poco más abajo, en las cunetas. Desconocemos si está prohibido y si se multa.
En el parking suelen estar unos señores vendiendo cerveza artesanal con sabores curiosos: de jamón, bellota, castaña, cereza, etc. A 3€/botella o a 10€ el pack. Nosotros nos decantamos por una de bellota, negra. Está rica.
Otros habitantes del parking son los gatos hambrientos. Si te acuerdas, llévales una comidita de gatos. A nosotros nos la agradecieron.

Cuánto tardamos en visitarla
Tardamos aprox. 1,5 hr en ver todo el pueblo de Granadilla. Subimos al castillo, dimos una vuelta por la muralla, otra, por las calles, paramos a leer algo de información. Eso sí, fuimos un poco de prisa. Con 2 hr irías más relajado. Y con 1 hr, podrías visitar lo principal. Tenlo en cuenta para ajustarte a los horarios de la apertura.
Qué ver en los alrededores de Granadilla
Puedes tardar más o menos en visitar Granadilla, añadir algún paseo por las orillas del embalse, pero aún así te quedaría tiempo para explorar los alrededores. Una de nuestras sugerencias es conocer la mancomunidad del Valle del Ambroz o Plasencia. Y un poco más lejos están el Valle del Jerte, el Valle del Vera o la Sierra de Gata. Elijas lo que elijas, lo vas a disfrutar.
En el post Un fin de semana entre los Valles del Jerte y del Ambroz damos unas cuantas ideas más de lo que se puede ver cerca de Granadilla.

Dónde comer cerca de Granadilla
En Zarza de Granadilla está el restaurante Mesón emigrante, muy recomendable. Eso sí, los fines de semana se llena, así que reserva con antelación. Y si lo haces como nosotros, en el último momento, prepárate estar disponible para las 13.00 – 13.30. Hablamos más de este sitio en el post Un día en el Valle del Ambroz (link arriba).

Más sobre Extremadura en nuestro blog.