Probablemente, habrás visto las imágenes llamativas del Valle de Aguas Tuertas (o Agua Tuerta): un río como si fuera una serpiente gigante abriéndose el camino entre el verde intenso rodeado de picos amenazantes. Éste es el Valle de Aguas Tuertas, o “aguas torcidas” en cheso, variante de la lengua aragonesa que se sigue usando en el valle (aprox. 650 hablantes).
Ruta al Valle de Aguas Tuertas
Para llegar al Valle de Aguas Tuertas (término municipal de Ansó), habría que acceder, primero, a la Selva de Oza, en el Valle de Hecho, en Jacetania, provincia de Huesca, Aragón. Se aparcaría en el Valle de Guarrinza y se subiría hasta su final / inicio para entrar en la cabecera del Valle de Aguas Tuertas.
#SabíasQue: La provincia de Huesca es una de las zonas más ricas en patrimonio megalítico de la península. Durante la ruta podrás disfrutar de algunas construcciones megalíticas.
Cómo llegar al comienzo de la ruta del Valle de Aguas Tuertas
Aunque pastores y otros autorizados pueden llegar hasta el valle en coche, a los demás nos toca andar un poco. La ruta no es complicada, ni larga, pero sí, muy vistosa. Y si tienes ganas de hacerla circular, volviendo por un camino diferente sigue nuestro track.
Para llegar al parking de Guarrinza y el comienzo de la ruta a las Aguas Tuertas hay que coger carretera A-176 y luego, la paisajística carretera de Oza que lleva al camping Selva de Oza. Lo dejamos a mano izquierda y continuamos hasta que el asfalto se convierta en tierra bien compactada. Seguimos hasta que las señales nos lo prohíban.
#TipViajero: Verás dos parkings antes de llegar al último. Por poder se puede aparcar aquí, pero no es recomendable. La ruta es lineal desde aquí por el valle, el paisaje no cambia mucho y puede llegar a ser bastante pesado. Además, no hay sombra – los días de mucho sol es insoportable.
En el parking hay un cartel con la información sobre la zona, entre ella, sobre las construcciones megalíticas que podrás encontrar en el Valle de Agua Tuerta. Dedícale un momento, si te interesa el tema.
Inicio
Desde el parking (en el «arcén») continuamos por la pista hasta llegar a un pequeño refugio de pastores. Todo el camino es de subida suave, salvo la última parte, donde se empina bruscamente. Pero no hay subida que con descansos no se haga. Para y aprovecha para mirar atrás, el paisaje con cada paso se vuelve más imponente.
#Alternativa: Se puede empezar a caminar en la Selva de Oza y recorrer los valles de Hecho (el final) y el de Guarriza andando, pero aumentaría bastante la longitud y el tiempo. Tenlo en cuenta.
Valle de Aguas Tuertas
Desde el refugio de los pastores, prepárate para el espectáculo – el Valle de Aguas Tuertas en un momento se te mostrará en todo su esplendor.
#TipViajero: No bajes enseguida al valle, busca algún punto en la altura para poder ver la panorámica.
En cuanto estés listo para bajar, sal un poco de la senda y en vez de dirigirte, con la mayoría de la gente, a la derecha, desvíate a la izquierda, hacia el nacimiento del río Aragón Subordán. Éste sería el primer punto de interés.
Y el otro, la Caseta del Duende. Dice la leyenda que aquí vivía un duende en los tiempos inmemoriales custodiando la entrada al Valle de Agua Tuerta. ¿Cómo reconocer la Caseta? Tiene forma de un dolmen. Y la gente que no cree en la existencia de seres mágicos, dice que este dolmen, Dolmen de Achar Aguas Tuertas, es del III milenio a.C. No hay una señalización clara de cómo llegar a él, así que sigue tu intuición y nuestro track.
#TipViajero: Si eliges seguir por el valle, al final, en el cruce con el camino a Francia, encontrarás otro vestigio megalítico – Dolmen del Puerto de Escalé, también del III milenio a.C.
La vuelta
Ahora tú eliges: caminar por el valle, continuar hasta el ibón de Estanés, hacer otras rutas por aquí o volver. Volver puedes por el mismo camino – la pista – o improvisar un poquito y bajar por el otro lado del río, por GR 10. Es lo que hicimos nosotros y nos encantó.
Muy cerca de la pista de tierra por la que venimos de ida, al bajar un poco hacía la GR 10, verás el Túmulo del Salto, del III milenio a.C. Igual no te darás cuenta a la primera, así que vuelve a mirar. Parece un cúmulo de piedras, sin más. Pero estando donde está no cuadra – no hay nada parecido en los alrededores, ni montañas rocosas de donde se podrían desprender y es demasiado perfecto, con su diámetro de más de 15 m. Es el Túmulo catalogado más grande de Aragón y se encuentra en un lugar privilegiado, con vistas asombrosas a todo el Valle de Guarrinza.
Al bajar un poco más por la senda puedes desviarte hacía una cascada bonita y una «playa», ya casi al final de la bajada. Las aguas aquí son de colores raros. ¿Sabrías decirme el porque de estos tonos?
A partir de aquí toca andar con los ojos bien abiertos en búsqueda de construcciones megalíticas, ya que en el Valle de Guarrinza tienes una de las mayores concentraciones megalíticas en toda la cordillera pirenaica. Casi al lado del parking está una de las más famosas – Conjunto del Mallo Blanco (III-II milenio a.C.) – túmulos dispersos por la pradera. Toca ayudarte con la imaginación para reconocerlos y entender cómo estaba el lugar en sus mejores días.
Datos técnicos de la la ruta de Aguas Tuertas
Longitud, desnivel, tiempo: aprox. 7 kms (ida y vuelta; la ruta es medio-circular) / aprox. +/- 400 m / aprox. 3,5 hrs con muchas paradas.
Agua y comida: en el camping Selva de Oza. No hay más puntos en la ruta.
Sombra: no hay. Cuidado los días de calor.
Dónde alojarse cerca de la ruta de Aguas Tuertas
Probablemente, el alojamiento más cómodo y cercano al comienzo de la ruta de Aguas Tuertas es tu autocaravana, furgo o parecido. En agosto vimos muchísimos vehículos-viviendas pernoctar tanto en los parkings como en el camping.
Otra opción cercana, a unos 20-30 minutos en coche, es el camping «Selva de Oza». Nosotros nos quedamos allí con tienda de campaña. Cómodo, bonito, espacioso, relativamente barato, incluso te dejan aparcar fuera, si quieres, así ahorrando aún más. Además, en el camping suelen estar al tanto de diferentes eventos y espectáculos que se organizan en las cercanías, así que te pueden recomendar actividades curiosas.
Y si prefieres hotel o casa rural, tocará quedarse un poco más lejos de las Aguas Tuertas, en uno de los pueblos encantadores de la zona. Por ejemplo, hoteles en Hecho.
Puedo completar la visita con…
Por supuesto, además de esta ruta de senderismo, en el Valle de Hecho encontrarás muchísimas más – es un destino de naturaleza pura. Por ejemplo, tenemos otro post sobre una ruta que comienza en la carretera de Oza, Senda de los Ganchos y Calzada Romana.
Aparte de hacer caminatas, puedes dedicarte a recorrer pueblos con encanto o estructuras megalíticas en los alrededores. En el post Qué ver en el Valle de Hecho tienes nuestros puntos favoritos (en proceso).
Recomendación especial de parte de Denys: carretera entre el Centro de Megalitismo y el Camping Selva de Oza. Si te encantan carreteras sinuosas y paisajísticas, disfrútala, eso sí, con cuidado. La Carretera de Oza recorre el barranco Boca del Infierno; creo que el nombre lo dice todo. Y si no te gusta este tipo de carreteras, simplemente tómala con paciencia, porque es el único acceso al comienzo de la ruta del Valle de Aguas Tuertas.
Más sobre Aragón en nuestro blog.