Thingvellir en invierno es mi lugar favorito del Círculo Dorado; es una opinión totalmente subjetiva. Pero me flipa el entorno y, además, me sobrecoge el valor histórico que tiene. Aquí se fundó Alþingi, el Parlamento de Islandia, en 930. Y también aquí ocurrieron numerosos eventos extraordinarios en la historia del país.
Pero el sitio en sí no es uno cualquiera. Es aquí donde se unen, o se alejan – según se mire – las placas tectónicas norteamericana y euroasiática. ¿Cómo podían saberlo en el s.X? ¿Por qué eligieron este lugar? La verdad es que, si miras el mapa de Islandia, pillaba mal a casi todos los islandeses que tenían que atravesar las Tierras Altas para llegar hasta aquí para las reuniones anuales. Es enigmático y fascinante.
#Curiosidades: Þingvellir fue el primer parque nacional de Islandia y forma parte del Patrimonio Mundial.
Þingvellir es solo una parte del Golden Circle que puede visitar en invierno. Lee el post Círculo Dorado en invierno para ver qué más puedes hacer por la zona en la época blanca del año.

Parque nacional Thingvellir (Þingvellir) en invierno
Þingvellir está cómodamente ubicado en la carretera 36. Es la primera de las tres atracciones más conocidas del Círculo Dorado, a tan solo 40 minutos de Reykjavik. Puede formar parte del circuito o se puede escapar de la capital para dedicarle el día entero. También se puede pasar por aquí de camino a la parte oeste y luego, al norte de Isalndia. Vamos, no tienes excusa para no visitar Thingvellir por estar apartado.
¡Importante! Antes de coger el coche y recorrer Thingvellir en invierno, comprueba el estado de las carreteras en la app de DGT de Islandia. Si la carretera presenta complicaciones, cambia el día de visita o espera un poco para ver si mejoran las condiciones.

Recorrido recomendado por Thingvellir en invierno
Lo más fácil es empezar en P1, pagar allí, hacer preguntas si hace falta, en el Centro de visitantes, ubicarte y explorar. Si es verano, tienes muchas horas de luz y ganas de caminar, ni hace falta mover el coche. Si tienes problemas de movilidad, muévete entre todos los parkings en coche. En el P1 solo sube al mirador. Nosotros, solo movimos el coche una vez, del P1 al P2.
Aquí tienes el mapa con todos los puntos que mencionamos en este post marcados.
Mirador, P1
Empezando en P1, subimos al mirador para maravillarnos con el paisaje: inmensa grieta entre las placas tectónicas abajo, montañas a 360º en el horizonte.

Almannagjá, Alþingi y Lögberg, P1
Desde el mirador aquí seguimos la senda acondicionada y bajamos por Almannagjá, la fisura de 7 km de largo que marca el borde oriental de la placa tectónica norteamericana, hasta Lögberg, uno de los principales lugares de Alþingi. Aquí se recitaban las leyes, al aire libre.
#Curiosidad: gjá en islandés significa “cañón, grieta”. Mira los nombres en el mapa de Þingvellir y verás cuántas grietas tiene; algunas rellenas con aguas cristalinas.
#Importante: si visitas Thingvellir en invierno, es probable que la senda esté congelada y muy resbaladiza. Anda con cuidado o ponte los crampones "urbanos".

Þingbúðir, P1
Desde Lögberg cogemos los escalones hacia el río Öxará, pero giramos a la derecha, sin cruzarlo, para ver Þingbúðir, los restos de las construcciones temporales que se usaban como casas durante las asambleas anuales. Ten en cuenta que en invierno no hay nada que ver, está todo debajo de la nieve. Solo quedan los carteles con información y los fragmentos de sagas.
Þingvallakirkja, P5
Llegamos al P5, cruzamos el río Öxará, giramos a la izquierda y nos dirigimos a la antigua granja y la iglesia, Þingvallakirkja. Ésta última es del año 1859: pequeña, bonita y, por supuesto, en un entorno sin igual.
Peningagjá y Flosagjá, P4
Nos desviamos al P4 y para ver la fisura Peningagjá, llena de las monedas de turistas que quieren volver, y Flosagjá, la fisura con aguas cristalinas del glaciar Langjökull, 45 km para dentro de la isla. Sí, es el glaciar al que fuimos con el Monster truck.


Öxarárfoss, P3 o P2
De aquí volvemos a la ruta principal y podemos elegir seguir por esta orilla del río y coger la pista hasta el P2 o cruzar el río Öxará para volver a la senda que habíamos cogido desde el principio. De un modo u otro, llegaremos al P2 y desde aquí, tomaremos la senda hacia la cascada Öxarárfoss.
Öxarárfoss es una preciosa cascada de 13 m de caída. En invierno la vimos completamente helada. ¡Una maravilla!

Stekkarjargjá, P3 o P2
En dirección contraria a la cascada, en dirección al P3, hay un par de sitios y miradores emblemáticos más. Adéntrate en Stekkarjargjá, una parte de Almannagjá en la que se ordeñaban las ovejas y se ahorcaban a los ladrones. Dos actividades muy necesarias y tan diferentes en el mismo lugar.
De vuelta
Aquí se acaba el paseo por los lugares más destacados de Þingvellir y puedes elegir seguir caminando por aquí para disfrutar del entorno, volver a los sitios que más te hayan gustado o coger el coche y seguir explorando el Círculo Dorado en invierno.

Datos prácticos para visitar el parque nacional Thingvellir en invierno
Hay varios parkings en Þingvellir: Parking P1, P2, P3, P4 y P5 + algunos huecos en verano. En invierno solo el P1 estaba muy limpio, con accesos correctos. El P3 estaba sin limpiar. La gran parte del P2 y sus accesos estaba helado. Los P4 y 5 tenían bien los accesos, pero los parkings en sí llevaban una capa de hielo importante.
Precio del parking: 750 isk/día (enero 2024), y se puede mover entre los parkings. Hay máquinas para pagar en P1, P2 y P5. En los demás, se paga a través de la app. Pagar hay que pagar, porque hay cámaras y, según los comentarios en Google, las multas llegan.
Hay baños gratuitos en P1, P2, P5 y el centro de servicios.

Tiempo para explorar Thingvellir en invierno: Según la web del sitio, 1-2 hrs. Yo personalmente diría que más, hasta 4-5 hrs. Pero todo depende del interés que tengas, de si vas a leer todos los carteles, de tu velocidad de movimiento, etc. Por si acaso, dedícale 4 horitas y, si acabas antes, hay más cosas que ver en el Círculo Dorado en invierno. O siempre puedes entretenerte en una piscina termal por la tarde, que hay muchas por la zona.
Nosotros tardamos casi 4 horas en caminar por Þingvellir, de 12:00 a 16:00 aprox., justo en las horas de luz en invierno. Tardamos aprox. 1 hora en llegar desde Reykjavik y otra hora para volver a la capital de Islandia. Empleamos el resto del día/noche para conocer el casco antiguo de Reykjavik, aprovechando que está iluminado. Te damos más ideas de lo que puedes hacer en Islandia en invierno en cuanto se esconda el sol en el post Qué ver y hacer en Reykjavik en invierno.

Qué más se puede hacer en Parque nacional Thingvellir
Según la web del sitio, se puede pescar, pasear a caballo o hacer snorkelling y buceo entre las placas tectónicas en las fisuras Silfra o Davíðsgjá, con una empresa. No se puede realizar estas dos últimas actividades por libre.
Para poder pescar, hay que adquirir la licencia en el centro de servicios en Þingvellir u online, en su web. También hay que leer las reglas, el equipo que no se puede usar, etc. Es un parque nacional, así que hay bastantes restricciones.
Si quieres pasear a caballo, explora la web de Þingvellir para ver las opciones.
También se puede visitar la exposición “El corazón de Islandia” en el Centro de visitantes (1,200 kr, enero 2024) en la que aprender sobre la historia y naturaleza de Islandia.

Más sobre Islandia en nuestros blog, tanto en verano como en invierno.