Población rusa en Estonia. Países Bálticos

Dejamos atrás las reservas naturales de Ontika y Oru y cogimos la carretera E20 en dirección Narva, la ciudad más al este de Estonia, en la frontera con Rusia. De repente me di cuenta de que podía entender de lo que hablaba la gente alrededor mío. Intercambiaban frases en tonos altos, sin pretender disimular, porque para ellos solo éramos unos turistas perdidos hablando español entre nosotros. No sabían que entendíamos ruso. Se escuchaban quejas, enfados, palabrotas. Me miraban los ojos de mujeres cansadas y de hombres borrachos. Nos rodeaban cajas cuadradas de bloques de pisos grises. Estábamos en las tierras que se quedaron entre el pasado y el presente, entre la antigua Unión Soviética y la Estonia moderna. Aquí es donde vive la gran parte de la población rusa en Estonia.

¿Qué sabes de población rusa en Estonia ? Pueblos estonios. Noreste de Estonia. Población ruso-parlante.
Pueblos estonios.
¿Qué sabes de la población rusa en Estonia ?

La realidad de la población rusa en Estonia

Hoy en día hay muchas discusiones acerca de qué se debería hacer para ayudarle a esta población a vivir mejor. Incluso existe presión por parte de diferentes organizaciones sobre el gobierno estonio exigiendo destinar más fondos y esfuerzos para combatir la pobreza de esta zona. Pero, en primer lugar, ¿cómo acabó siendo esta parte de Estonia ruso-parlante?

¿Cómo sucedió? ¿Por qué hay tantos rusos viviendo en Estonia

En la URSS existía una técnica muy efectiva para disminuir – si no erradicar – el sentimiento patriótico en un país y hacerse con los aliados en los territorios anexados al imperio. Movían a las personas. En el mejor de los casos a los voluntarios les ofrecían casa y trabajo en una zona de Rusia y a los rusos, lo mismo en el nuevo país-miembro de la URSS . En el peor de los casos, los movían a fuerza. De esta manera las minorías étnicas que se mudaban a Rusia no tenían ningún arraigo con la nueva patria ni tampoco se sentían patriotas de su país de origen pasado un tiempo. A cambio, el imperio tenía a sus ciudadanos en otros países.

Hay que añadir que en los tiempos de la Unión Soviética el idioma oficial, común para todos los estados-miembros de la URSS, era el ruso. Las fiestas más importantes, que reunían millones de personas, eran fiestas soviéticas. La patria era la gran Unión Soviética y no el país en el que naciste. Por eso los que venían a vivir a los nuevos países-miembros de la URSS no tenían la necesidad de integrarse, ni siquiera de aprender el idioma local.

Invierno en Estonia. Noreste de Estonia. Población ruso-parlante.
Invierno en Estonia.

Después de la caída de la URSS, ¿qué pasó con los ciudadanos rusos en otros países?

En la mayoría de los nuevos estados independientes, como, por ejemplo, en Ucrania, se les dio a los ciudadanos de origen ruso que vivían en los territorios de los países ex-miembros de la URSS la opción de elegir el pasaporte. Los que quisieron tener la nacionalidad ucraniana, se la otorgaron sin ninguna condición.

¿Cómo fue el trato de la población rusa en Estonia?

Diferente. Para obtener el pasaporte estonio había que aprobar el examen oficial del idioma. Los que no querían someterse a esta prueba, recibían residencia estonia que les permitía vivir y trabajar legalmente en el país, pero no les daba derecho a votar, por ejemplo.

De la noche a la mañana los “ciudadanos de primera”, los “hermanos mayores” (El Hermano Mayor es como se llamaba a Rusia en los tiempos de la URSS) se convirtieron en los “ciudadanos de segunda” (es lo que dicen ellos mismos quejándose hoy en día de la situación).

Tenía que ser muy duro tener que adaptarse a la nueva situación. Al perder al “Hermano Mayor” que velaba por su comodidad, tocaba sobrevivir por sus propios medios. Es comprensible que necesitaban tiempo para asimilarlo.

Pueblo de noche. Estonia. Noreste de Estonia. Población ruso-parlante.
Pueblo de noche. Estonia.

25 años después de la caída de la URRS…

Han pasado más de 25 años desde la caída de la URSS. Fueron 25 años que Estonia aprovechó como ningún otro estado ex-soviético. Se ha convertido en el primer país post-soviético que formó parte de la Unión Europea. Hoy en día está entre los países europeos con el mayor índice de crecimiento. Ha parado de subir el número de emigrantes. Ha crecido el número de puestos de trabajo. Estonia es uno de los líderes europeos en las tecnologías informáticas.

25 años desde la caída de la URSS el problema de la población ruso-parlante perdura, ya que la gran mayoría sigue sin tener la nacionalidad estonia. Además, dicen, que al no saber el idioma local no pueden acceder a mejores trabajos y, como consecuencia, tienen un nivel de vida más bajo. Al mismo tiempo se sienten ofendidos y enfadados porque les exigen hacer un examen para obtener la nacionalidad.

Pero lo más grave es que muchos de los pueblos en el noreste de Estonia siguen viviendo entre épocas. Hasta parece que echan de menos los tiempos de la URRS, cuando el estado soviético satisfacía sus necesidades básicas (casa, comida, trabajo) pero, no esperaba que aspiraran a crecer  personalmente. Por aquel entonces el estado tenía plan para cada etapa de su vida: estudiar, casarse, tener niños, trabajar. Cualquiera variación se consideraba ofensa a la sociedad y se perseguía públicamente. Era la época en la que no tenían que esforzarse para formar su propia opinión. Les daban todas las ideas a través de los medios de comunicación: qué países eran amigos, cuáles no, a quién había que odiar y a quién amar, quién tenía la razón y quién necesitaba aprender a ver el mundo de otra manera, de la manera que el Hermano Mayor decía que era la correcta.

Aunque hayan pasado ya casi 3 décadas desde la caída de la URRS, a mucha población rusa en Estonia les resulta difícil “sobrevivir” por sus propios medios: tomar decisiones, luchar, aprender, avanzar, entender que ahora ellos mismos están a cargo de sus decisiones. Parece que son necesarios más años para transformar estos pueblos congelados en el tiempo. Están en ello. Aunque el proceso es lento y doloroso.

¿Crees que el estado debería hacer algo para facilitar la integración de la población rusa en Estonia? ¿O ellos deberían de hacer un paso hacía la integración? ¿O mejor dejarle al tiempo  resolver esta situación? ¿Conoces ejemplos similares en otros países? ¿Cómo se trataron? Comparte tus pensamientos en los comentarios.

Carretera en invierno. Estonia. Noreste de Estonia. Población ruso-parlante.
Carretera en invierno. Estonia.

Más sobre Países Bálticos: categoría Países Bálticos.

  1. Es obligatorio (y de sentido común) que los ciudadanos de un país conozcan el idioma oficial de éste. ¿33 años son pocos para alcanzar el nivel B1?

  2. Estoy de viaje en Estonia, otra vez más, la primera siendo todavía URSS. Estoy de acuerdo con tus apreciaciones. Solamente quiero añadir, después de leer comentarios, que todos los nacidos después de la independencia de Estonia tienen automáticamente la nacionalidad, o sea, todos los menores de 30 años. He conocido a algún *no ciudadano* que hablando el idioma no quiere la nacionalidad completa. Con su pasaporte de no ciudadano puede viajar sin visado a Rusia y en Estonia no puede votar, servir en el ejército, ni trabajar para el estado. Pero esas limitaciones no le importan.

  3. Qué artículo tan interesante. Pensar en la gente que vive en esa población me ha hecho darme cuenta de lo poco que había pensado en esa zona y en las consecuencias de la caída de la Unión Soviética. Cuando pasa tiempo, parece que damos por hecho que se solucionaron los problemas y, sin embargo, nos encontramos con gente atrapada en el tiempo, que aprendieron a sobrevivir de una manera concreta, y que ahora no saben hacerlo de otra diferente.

    1. Hola Maribel. Es la historia reciente, todos los países post sovieticos, sufren graves secuelas y daños, que tardaran en desaparecer.

  4. Vaya! No me imagina esta situación en Estonia. Tiene todo el sentido del mundo si nos paramos a estudiar la historia reciente. Sea como fuere, en pleno siglo XXI no me parece lógico ni digno que la población rusa en Estonia estén así. Me indigna mucho. Gracias por denunciar esto y compartirlo!!

    1. Hola Maria.
      No pretendíamos defender ninguna de las partes, simplemente exponer los hechos y dar a conocer la situación. Aunque en nuestra opinión, como Ucranianos, que sufrimos la agresión del Hermano Mayor, creemos que los Estonios tienen toda la razon, intentando proteger su identidad. Un saludo.

  5. Hola Kate,
    Muchas gracias por escribir post como éste. He aprendido sobre una situación de la que no tenía ni idea…
    Entiendo que debe ser muy difícil sobre todo para la gente mayor, el acostumbrarse a lo nuevo y a no tener ese amparo que comentas del Hermano Mayor.
    Un abrazo y de nuevo gracias por enseñarnos no sólo lo turístico de Estonia.

    1. Hola, me alegro que hayáis aprendido algo nuevo sobre Estonia. Un país bastante desconocido por los Españoles.

  6. Hola chicos!!
    Me ha encantado el post, enhorabuena!!!
    Para nosotros, conocer la historia y la cultura de un lugar es una de las principales motivaciones a la hora de viajar, y siempre intentamos aprender un poquito.
    En este caso, estuvimos en Estonia pero solo en Tallin, no tuvimos oportunidad de ir a esta zona ni de conocer un poquito más esta sitiación, aunque sí sabíamos un poquito de ella por lo que habíamos leído antes del viaje, así que os agradecemos el post.
    Parece increíble que a casi 30 años ya del final de la URSS las cosas sigan así… y nos llama la atención que tengan que hacer un examen para obtener su nacionalidad, incluso estamdo Estonia ya dentro de la UE, no creo que tras tantos años estando allí, estas comunidades tengan todavía que demostrar… su situación parece bastante desesperada, así que por un lado no me extraña que digan que estaba mejor antes, aunque en realidad quizá no fuese así…
    Nos encanta Europa del Este para viajar, nos parecen unos países súper interesantes y esperamos conocer más pronto!
    Gracias por el post! Un abrazo

    1. Hola.
      La cuestión que comentas es un poco difícil, por un lado es cierto que llevan muchos años viviendo alli, y por otro, como vas a conceder la nacionalidad a las personas que no se sientes nacionales de este pais. Dar nacionalidad significa otorgarles derecho de voto, y a quien van a votar si no saben como funciona el govierno de este pais ni les interesa. La verdad es que el examen no es muy dificil, un cuestionario sobre leyes y cultura del pais, y un examen del idioma donde tienes que sacar un nivel minimo de B1. El problema que muchos no quieren pedirla. Y por otro lado para acceder a mejores puestos de trabajo o ser funcionarios es normal que pidan que hables el idioma oficial, a pesar de que todo el mundo entiende ruso.
      Es un debate muy complicado.
      Un saludo

  7. Debe ser complicado superar la historia, el estar bajo un régimen y de repente ser libre sin poder serlo porque estás en el lugar equivocado. Esta gente de la que nos hablas, es como si vivieran en un limbo, en un mundo que fue pero del que no terminan de despedirse y uno nuevo que no les recibe. Si antes tenían acceso a determinadas cosas y ahora les es complicado, es lógico que añoren el pasado.
    Interesante acercamiento la que nos habéis hecho a una de tantas historias desconocidas de nuestro viejo continente.

    1. Si, son historias complicadas, que no nos enteramos los turistas, si no conocemos el idioma de los locales. Nosotros al saber ruso, y al vivir en Ucrania, percatamos muy fácilmente de estas cosas. Un saludo.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.