Debo decirte que Islandia en cualquier época es pura fantasía, que se transforma tanto, que es difícil de reconocerla según si va vestida de blanco o de verde. Es fascinante y llena de experiencias siempre, pero Islandia en invierno es una mezcla perfecta de aventura extrema y belleza infinita, con un toque de sosiego durante las largas noches polares.
Si has estado en invierno en otros países nórdicos o del norte, Islandia no te va a resultar mucho más diferente a la hora de preparar tu viaje. Sin embargo, sí que existen algunas diferencias y, además, Islandia es más impredecible y “loca” que, por ejemplo, Finlandia, Lituania, Letonia o Estonia. Espero que este post te ayudará a organizar tu viaje a Islandia en invierno, y, si te queda cualquier duda, escríbenos o lee nuestros posts de otros destinos invernales.
¿Cuándo ir a Islandia en invierno?
Buena pregunta. Aunque parezca que el invierno en Islandia es el mismo en diciembre, enero o febrero, no es así. Cada mes tiene sus puntos fuertes y débiles y, dependiendo de qué es lo que quieres ver y hacer en este país nórdico, te aconsejaría elegir bien las fechas de tu viaje.
Hasta finales de diciembre, por ejemplo, el tiempo es muy inestable. Las Navidades a veces no son blancas, sino pasadas por lluvia. Imposible preverlo con mucho tiempo. En diciembre el cielo está muchas veces cubierto, lo que complica ver las auroras. Hasta el 21/12 el día va disminuyendo y el 21/12 es el más corto, dura 3-4 horas. A partir de allí, va creciendo… un minuto por día, más o menos 😃.
Por otro lado, entre mediados de diciembre y principios de enero, el ambiente es bastante festivo, los pueblos se decoran con luces y hay muchos eventos relacionados con la celebración de la Navidad y el Año Nuevo. Es un gran momento para conocer un poco más su cultura, tradiciones e incluso participar en algunas celebraciones.
Entre febrero y marzo es cuando el tiempo es más estable, hay más probabilidades de verlo todo nevado y también, las auroras son más fáciles de cazar. Además, el día se hace cada vez más largo, así que podrás aprovechar mejor las horas de luz.
#TipViajero: si quieres ir a Islandia para avistar ballenas o frailecillos, la mejor época para hacerlo es entre abril y septiembre, con aún más probabilidad entre junio y agosto. En invierno muchas empresas de avistamiento cierran o cambian de tours: te llevan a ver las auroras, por ejemplo.
¿Es fácil ver auroras boreales en Islandia en invierno?
Se supone que sí, pero no para nosotros. Empiezo a pensar que estamos sufriendo la maldición de Aurora, porque llevamos 4 años yendo a los países de las auroras en invierno en meses diferentes y no hemos tenido suerte todavía.
Pero se dice que el norte de Islandia es uno de los mejores lugares para ver las auroras boreales en invierno. Además de su ubicación geográfica, contribuye el hecho de que Islandia está poco poblada, sobre todo el norte, así que la polución lumínica es mínima. Se pueden ver auroras incluso en las ciudades o en las colinas cercanas.
Las “luces del norte” (como las llaman aquí) aparecen durante la noche, así que, la mejor época para verlas es de septiembre a abril, cuando hay noche… Además, las noches más oscuras, frías y claras son las mejores.
#TipViajero: Auroras no es un fenómeno estable, aparecen y desaparecen cuando les plazca. Así que, si la estás viendo, procura disfrutarla, no lo pospongas.
Es difícil prever cuándo aparecerán, pero se puede intentar, teniendo en cuenta el pronóstico del tiempo y de las tormentas solares. Hay muchas apps que te pueden ayudar a hacerlo. Una de ellas es Aurora Forecast (vale para Islandia) y la otra es My Aurora Forecast & Alerts (vale para diferentes países, Islandia incluida).
#TipViajero: Siempre puedes hacer trampa e ir a cazar las auroras boreales a Perlan, un museo imprescindible para aprender sobre la naturaleza de Islandia. Allí la previsión es de 100%. Hablamos de este museo en el post Museos en Reykjavík para acercarte a la historia y la naturaleza de Islandia.
Como llegar a Islandia desde España
Antes de plantearte un viaje a Islandia en invierno, pregúntate: ¿Quiero llegar rápido y pagando más, o prefiero pagar menos, pero no me importa tardar más en llegar? La diferencia puede llegar a ser de 300€ por persona. Los vuelos directos a Islandia en invierno a finales del 2023 – principios de 2024 costaban cerca de 500€. Pero si estabas dispuesto a aceptar la escala, podías encontrar conexiones desde 200€ (ida y vuelta por persona).
Si lo que te interesa es que el vuelo sea económico, debes asumir que tendrás que prescindir de muchas cosas.
- Primero, viaja sin equipaje. Mochila gratuita es más que suficiente para 2-3 semanas en Islandia, y en cualquier otro país, en invierno.
- Segundo, mira aeropuertos cercanos. Desde el sur de España hay mas vuelos directos a Islandia, pero desde el norte, ninguno. Para los que viven en Galicia, una buena opción es el aeropuerto de Oporto.
- Y, por último, se flexible con las fechas. Nosotros conseguimos este precio, porque volamos el 24 de diciembre y pasamos la Nochebuena en el aeropuerto de Luton en Londres.
Cómo moverte por Islandia en invierno: ¿Transporte público o coche de alquiler?
Al igual que en verano, en invierno el transporte público en Islandia es “for losers”. Vimos ese cartel en nuestro viaje a Islandia en verano del 2013 y en 10 años poco ha cambiado. Existir existe, pero es escaso y caro. Tienes que adaptarte muchísimo si quieres explorar Islandia en transporte público y, sobre todo, en invierno. De todos modos, abajo te damos la información por si lo quieres intentar.
Nuestra elección es hacer un roadtrip por Islandia en invierno en un coche de alquiler.
Islandia en invierno en un coche de alquiler
Como hemos dicho, nosotros preferimos movernos por Islandia en invierno en un coche de alquiler: más cómodo, rápido y te da muchísima más libertad que el transporte público. Eso sí, hay que tener en cuenta varios factores al elegir tu coche de alquiler. Hablamos de ello en el post Cómo elegir tu coche de alquiler en Islandia en invierno.
Lo único que añadiremos aquí es la recomendación de una empresa de alquiler de coches.En Islandia hay muchas, tanto internacionales como locales. Todas tienen sus comentarios buenos y malos en Google, así que será difícil elegir. La última vez que estuvimos en Islandia alquilamos con Key Car Rental , una empresa local y moderna.
Nos resultó muy cómodo alquilar el coche con Key Car Rental. Tienen servicio de recogida/entrega sin personal, es decir, puedes hacerlo en cualquier momento del día o de la noche sin cargos extra. ¡Muy cómodo teniendo en cuenta que muchos vuelos económicos tienen horarios nocturnos! Te envían un código y las instrucciones, vienes, sacas tu llave de una caja, sales a la calle, encuentras tu coche y ¡A disfrutar de Islandia! Y lo mismo a la vuelta.
En cuanto recojas tu llave, te llegará el contrato al email.
Islandia en transporte público
Si te interesa la red de autobuses en Islandia, usa la web de Strætó donde puedes ver los horarios, las rutas e incluso el precio del trayecto. Google Maps también te da la opción de calcular tu trayecto en transporte público. Si quieres adentrarte en las Tierras Altas de Islandia (solo verano) en transporte público, tendrás que consultar la web de TREX.
Para llegar desde el aeropuerto a Reykjavik (son aprox. 50 km) tienes la opción de Fly Bus, Gray Line, Airport Direct o Strætó, aparte de carpulling o autostop (lo hicimos hace 10 años y nos funcionó).
A las islas alrededor de la isla principal de Islandia se puede viajar en ferry; cada empresa opera en una isla distinta, así que, dependiendo del destino, tendrás que reservar en una web u otra. Herjólfur hace el trayecto Landeyjahöfn-Vestmannaeyjar, Baldur conecta Stykkihólmur-Flatey-Brjánslækur, Sæfari hace Dalvík-Hrísey y Dalvík-Grímsey, Sævar va de Árskógssandur a Hrísey. Elding Adventure at Sea hace el trayecto entre Reykjavík y la isla de Viðey.
En la web Public Transport Iceland tienes todas las opciones y en este mapa incluso verás el resumen de todos los operadores en diferentes partes de Islandia.
Existen algunos vuelos internos. Por ejemplo, puedes volar entre Reykjavík y Akureyri, ahorrando 5 horas de coche. Consulta IcelandAir, Eagle Air o NorlandAir.
¿Es caro viajar a Islandia en invierno?
En una palabra, sí. Pero. Pero hay trucos para ahorrar. Hablamos de ellos en el post Ahorrar en Islandia en invierno.
Seguridad en Islandia
Los mismos islandeses dicen que viven en su burbuja de seguridad y les da respeto salir fuera. Piensan que el resto del mundo es peligroso. Y así es, en comparación con Islandia. Esta vez fue nuestro segundo viaje a Islandia. Y desde el primer momento me relajé: dejaba la cámara en el coche, a veces se nos olvidaba cerrarlo, etc. La dueña de uno de nuestros Home Exchanges nos dijo que cuando nos íbamos que no cerráramos la casa y simplemente dejáramos la llave dentro. Y en la otra casa, no se cerraba con llave. Simplemente cerrábamos la puerta y ya está. Así que, ¡relax!
Seguro de viaje a Islandia en invierno
Siempre recomendamos viajar con seguro de viaje. Islandia es un país poco predecible en términos de los volcanes, por ejemplo. Es verdad que han aprendido a convivir con ellos y en la mayoría de los casos las erupciones no afectan ni al tráfico aéreo, ni a las visitas que puedes hacer por el país. Pero en unos casos raros sí que pueden verse afectados. Si tienes un seguro de viaje, no te supondrá pérdida de dinero.
Por otro lado, Islandia es un país caro en términos médicos. En Islandia aceptan TSE (tarjeta sanitaria europea), pero debes saber que la visita al médico tiene una tarifa fija, para todos. Ambulancia también tiene coste. Y, si no tienes TSE, se cobra el precio completo. Las recetas también tienen copago. Si viajas con un seguro de viajes, es lo que te ahorras.
Y podría seguir mencionando los posibles casos del uso de un seguro de viaje, pero creo que ya los controlas, así que solo me queda aconsejarte el seguro con el que viajamos nosotros, , y darte un descuento si lo reservas con nuestro enlace. ¡Buen y seguro viaje a Islandia!
Internet y llamadas en Islandia
Hoy en día no hay problema, porque el país forma parte de la Unión Europea y, en principio, en términos de la comunicación es como si no hubieras salido de España. Eso sí, siempre depende de las condiciones de tu operador móvil.
Cómo entenderse con los islandeses
Si sabes inglés, no tendrás ningún problema. La gran mayoría (95%) de la población islandesa habla un inglés perfecto. Además, prácticamente todos los carteles y páginas web también están en inglés.
#Curiosidad: casi todas las webs están en tres idiomas: islandés, inglés y … polaco. Los polacos son el número uno entre los inmigrantes.
Cómo pagar en Islandia
Podrás pagar con tarjeta en todos los sitios, incluso en los más remotos. No cambiamos dinero al llegar ni llevamos efectivo, ni nos hizo falta, ni ahora ni hace 10 años.
#Curiosidad: La moneda de Islandia es corona islandesa. El tipo de cambio es como las pesetas: 1€ son casi 150 isk. O 1,000 isk son aprox. 6,5€ (enero 2024).
Las mejores tarjetas para pagar en Islandia son Revolut y N26. Revolut solo es una buena opción entre semana, porque en fin de semana aplican comisiones. Así que, por no cambiar, en casi todo el viaje use N26. Cuidado con usar las tarjetas de tu banco habitual. Pregunta en tu banco qué comisión aplican por el cambio de divisas. Normalmente te cobran entre 4-8€ por cada 100€ gastados.
Dónde alojarse en Islandia en invierno
Intenta reservar un alojamiento en el centro de las ciudades grandes, así podrás darte un paseo por la tarde y disfrutar de la decoración navideña en la época festiva. Otra opción, lugares únicos en medio de la naturaleza para cazar las auroras y estar cerca de la naturaleza. Pero ten en cuenta que si el tiempo empeora es probable que el acceso se complique. Los accesos a las ciudades más importantes se limpian en primer lugar.
Prepárate moralmente que los precios de alojamiento en Islandia, tanto en invierno como en verano, son elevados. Básicamente, porque la oferta es mucho menor que la demanda. Una habitación doble con baño compartido puede costar entre 70€ y 100€ fácilmente. De vez en cuando puedes pillar ofertas, pero no son chollos ni son frecuentes. Si ves una, aprovecha.
Aquí te dejamos algunas sugerencias de alojamiento en diferentes zonas de Islandia en invierno: Reykjavík, Keflavik, Borgarnes, Ísafjördur, Akureyri, Húsavik, Mývatn, Selfoss, Vík í Myrdal, Höfn, Egilsstathir. Éstas son las principales poblaciones a las que suele haber un buen acceso en invierno, aunque siempre hay que comprobar el estado de las carreteras antes de empezar el viaje. En los posts dedicados a cada zona de Islandia, iremos dando unas recomendaciones más personalizadas.
Otra opción es intentar hacer Home Exchange (intercambio de casas), pero tus opciones, sobre todo en invierno, se limitarán a las ciudades principales, como, por ejemplo, Reykjavík o Akureyri. Nosotros sí que lo conseguimos, pero tuvimos que mandar unos 200 mensajes hasta cerrar los intercambios. Hasta ahora Islandia fue el destino más complicado para conseguir una casa de Home Exchange.
En el post Cómo ahorrar en Islandia en invierno tienes algunos consejos más sobre el alojamiento. Y si quieres saber más sobre Home Exchange, lee nuestro post. Por cierto, al registrarse con el enlace tendrás algunos puntos iniciales para empezar a disfrutar de esta manera de viajar.
Gastronomía de Islandia
Nosotros no tuvimos la oportunidad de conocer de cerca los restaurantes de Islandia, así que lo dejamos para otra ocasión. Eso sí, hicimos una cata extensa de los hot-dogs islandeses, una de las comidas rápidas más populares del país. Y también exploramos a fondo los súpers de Islandia, fijándonos en lo que se llevaban los locales. Tienes los resultados de este “estudio gastronómico” en el post sobre la Gastronomía de Islandia.
Que llevar a tu viaje a Islandia en invierno
Por supuesto, cada uno se organiza como le apetezca, pero permíteme darte algún consejo de las cosas que solemos llevar en nuestros viajes invernales y que nos ayudan a estar cómodos. A Islandia en invierno viajamos con equipaje de mano pequeño, al igual que a Finlandia, Lituania, Letonia y Estonia en los años anteriores. No echamos en falta nada y hasta nos sobraron algunos “por si acasos”.
#TipViajero: Entiendo que la mayor preocupación a la hora de viajar a Islandia en invierno sería el frío. Pero ten en cuenta que en los interiores de Islandia en invierno hace calorcito. Hay muchas piscinas públicas calientes para entrar en calor y en cualquier gasolinera encontrarás un café y hot-dog para alegrarte la vida, por si tienes frío. Ambos de nuestros coches de alquiler tenían asientos calefactables. Así que, resumiendo, es difícil pasar frío durante mucho rato en Islandia en invierno.
Abajo va nuestra lista de imprescindibles para viajar a Islandia en invierno o a cualquier país invernal. Llevamos 4 años con el mismo equipaje de mano, solo haciendo unas pequeñas mejoras.
#TipViajero: ten en cuenta que hablamos de viajes invernales “normales”, sin aventuras ni rutas extremas. La gran parte del tiempo lo pasamos entre ciudades y pueblos, es decir, cerca de la civilización. De vez en cuando, nos adentramos en la naturaleza, pero siempre y cuando tiene fácil acceso.
Ropa para viajar a Islandia en invierno
- Ropa caliente y térmica. Nosotros llevamos dos mudas: una puesta y una de recambio. Como prácticamente no sudas, te sirven durante mucho tiempo.
- Los días de menos frío nos poníamos un pantalón de senderismo de invierno (Decathlon), una térmica (Decathlon y Lidl) y un forro polar (Denys, Decathlon; Kate, “alpaquita”, un sweter de alpaca que me compré en Perú). Los días de más frío, añadíamos una malla debajo del pantalón. Para una urgencia yo tenía una malla adicional súper-caliente comprada en un mercado de Estonia… no me la puse ni una sola vez.
- Encima nos llevamos una chaqueta de esquí (Decathlon) o un abrigo caliente (El Corte Inglés).
- Ambas botas son aprés-ski de Decathlon.
- Gorras, bufandas y guantes exteriores e interiores son imprescindibles.
- Calcetines cómodos y calientes, pero no demasiado. Si suda el pie, cogerá frío fácilmente.
- Una camiseta de manga corta para dormir. En las casas / hoteles hace bastante calor y los edredones suelen ser de los buenos. A veces incluso teníamos que abrir la ventana.
- Bañador. Las piscinas calientes están en cada pueblo. Nunca nos pedía poner gorro ni tampoco se ponen chanclas. Nosotros sí que lo vemos más cómodo pisar la nieve con chanclas a la hora de cambiar de piscina. Si las tienes y te caben, llévalas.
Si te interesa el tema de cómo vestirse en invierno, lee nuestros posts dedicados: Ropa para ir al monte en invierno y Ropa para viajar en invierno.
Otras cosas para tu viaje a Islandia en invierno
- Gafas de sol. Los días soleados sobre la nieve son muy molestos para los ojos, sobre todo, los ojos claros.
- Linterna, para cualquier imprevisto; se hace de noche rápidamente.
- Termo para que puedas tener una bebida caliente en cualquier momento.
- Powerbank, baterías extra para todo, cargadores para el coche. Con el frío se descarga todo muy rápido. Si tienes alguna funda calentita adicional para tu móvil, fenomenal.
- Crema y manteca de labios. Con el frío, viento y la calefacción a tope la piel se seca enseguida.
- Si tienes crampones urbanos (mini spikes) y te caben en el equipaje, vienen bien. En cuanto hay fluctuación de temperaturas, hay hielo por todos lados y no lo limpian.
Qué ver en Islandia en invierno
Aunque es verdad que las opciones turísticas en Islandia en invierno son más limitadas que en verano, hay muchísimas actividades que hacer y curiosidades que ver. Además, es el momento perfecto para adentrarse en las tradiciones y la historia del país y conocer más de cerca a sus habitantes. Los islandeses son muy especiales y merece muchísimo la pena acercarse a ellos. Y el invierno es la mejor época para hacerlo, porque todo está más tranquilo: la naturaleza, la gente, el ritmo de la vida. En el post Qué ver en Islandia en invierno en 10 días tienes nuestro recorrido, el mapa y algunas sugerencias. ¡Qué disfrutes!
Aplicaciones útiles para disfrutar de Islandia en invierno
Para comprobar el estado de las carreteras en Islandia, consulta Umferdin o descarga Safe Travel, la app de seguridad.
Es imprescindible chequear el tiempo antes de salir de viaje, así que usa El Tiempo o Icelandic Met Office, donde, además del tiempo, puedes consultar el estado de los volcanes, terremotos, avalanchas, crecidas de ríos, inundaciones y demás.
Si te interesan auroras boreales, descarga Aurora Forecast (para Islandia) o My Aurora Forecast (Islandia y otros países).
Islandia en verano
Hace 10 años estuvimos en Islandia en verano y escribimos un post sobre los Preparativos para viajar a Islandia en verano. Igual los apartados de «Cómo llegar o Los precios» ya son un poco antiguados, pero los de «Qué llevar: ropa, acampada, etc.» siguen vigentes. No actualizo este tipo de posts aposta, porque son recuerdos: recuerdos de los viajes pasados y también, de cómo ha evolucionado este blog desde sus inicios. Así que, perdona si te parecen «cutres«. La esencia sigue siendo la misma: contar nuestros viajes, compartir la información, ayudarte a planificar tu viaje.
Más sobre Islandia en nuestros blog, tanto en verano como en invierno.