Ruta en coche por La Rioja Media: Sierra de Cebollera y N-111

La Rioja Media, la parte central de La Rioja, es mucho más que la Sierra Cebollera y lo que está en los alrededores de una de las carreteras principales de la zona, N-111. La Rioja Media comprende las comarcas de Logroño y Cameros. Pero solo teníamos 2 días para recorrerla, así que es para lo que nos dio tiempo. Iremos completando el post a la medida que vayamos descubriendo más destinos en La Rioja Media en nuestras siguientes visitas.

Ruta en coche por la Rioja Media.
Ruta en coche por la Rioja Media.
Explorando La Rioja Media: naturaleza y patrimonio.
Explorando La Rioja Media: naturaleza y patrimonio.

Ruta en coche por la Rioja Media

Es la segunda vez que venimos a La Rioja Media, y más concretamente, la Sierra Cebollera, en búsqueda del otoño. Y es la segunda vez que no nos defraudó. Viajamos a mediados de octubre del 2022 y los bosques acababan de empezar a cambiar sus colores. Y me pareció percibir los cambios muy rápidos. No sé si soy yo que me enamoré del paisaje y me parecía todo magia, o de verdad los tonos dorados y rojizos se ponían más y más intensos con cada día que pasábamos en la zona.

#Aclaración: Aunque la ruta que describimos en este post es para dos días, o un fin de semana, nosotros en realidad pasamos 5 días por aquí. Entremedias, nos desviamos a hacer la Ruta de las Siete Villas y a pasar Un día en La Rioja Alta y otro, en San Vicente de la Sonsierra.

La Ruta en coche por La Rioja Media que os proponemos aquí es para dos días relajados. Si hay prisa, se puede exprimir más, pero ya sabéis: a los destinos no les gusta la impaciencia. Se pierden muchos detalles.

En el mapa tenéis marcados todos los puntos que visitamos, incluidos los parkings, las oficinas de turismo y nuestros lugares de pernocta.

Parque Natural de la Sierra de Cebollera en La Rioja Media

Si nunca has estado en la Sierra de Cebollera, te recomiendo conocerla en otoño, cuando sus bosques de hoja caduca adquieren todas las tonalidades del amarillo, naranja, rojo y marrón. Es un espectáculo único. En el post Un día en el PN de la Sierra de Cebollera te contamos qué se puede hacer allí, dónde alojarse e incluso recomendamos una tienda para comprar carne para barbacoa y disfrutar de ella en medio del parque natural (siempre y cuando no esté prohibido; infórmate en el Centro de Interpretación).

Caminos en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera en La Rioja Media.
Caminos en el Parque Natural de la Sierra de Cebollera en La Rioja Media.

Villanueva de Cameros en La Rioja Media

Cuando subes a Villanueva de Cameros por la N-111 desde la Sierra de Cebollera, lo primero que atrae la atención son dos ermitas al lado del río Iregua y un puente. Es Villanueva de Cameros. Y se puede aparcar enfrente de la gasolinera, donde la ermita de San Antón.

#Curiosidad: Villanueva de Cameros, junto a Ortigosa de Cameros, Villoslada de Cameros y Pradillo, pertenece a la Hermandad de las 13 Villas de Cameros que se encuentra en el Camero Nuevo.

Además de las ermitas, la de San Antón, San Miguel y de Nuestra Señora de los Nogales, se puede visitar la iglesia parroquial de San Martín del s. XVIII. Las calles del pueblo albergan casas típicas de la sierra.

#Curiosidad: igual la ermita de Nrs. Sra. de los Nogales te recuerde a los edificios de la corte madrileña. Y tendrás toda la razón. Tiene “aire madrileño”, con su estructura de ladrillo, con tejados y cúpula de pizarra. Su autor es el famoso arquitecto Ventura Rodríguez.

Villanueva de Cameros, La Rioja Media.
Villanueva de Cameros, La Rioja Media.
Villanueva de Cameros desde arriba.
Villanueva de Cameros desde arriba.

Huellas de dinosaurios, Aldeanueva de Cameros

A pocos kilómetros de Villanueva de Cameros, al lado de Aldeanueva de Cameros, hay un punto en el que se ven perfectamente las huellas de dinosaurios. Está bien señalizado, pero no hay sitio para dejar el coche. Hay que seguir unos metros más en dirección a Aldeanueva y verás un amplio lateral donde se puede aparcar con seguridad, bajo la mirada atenta de las vacas pastando. Deshacemos el camino andando, cruzamos la carretera con cuidado y ¡a disfrutar de las huellas prehistóricas!

#Precaución: la carretera es estrecha y con curvas, pero no hay mucho tráfico. Está rodeada de árboles de hoja caduca que en otoño están preciosos. Aminora tu paso y disfruta.

Este yacimiento se llama «Vuelta de los Manzanos» y es uno de los tres – y el del más fácil acceso – que se encuentran en las cercanías. Los otros dos se llaman «El encinar» y «Los colmenares«. Aquí se pueden ver unas 50 huellas de los dinosaurios carnívoros. Algunas están remarcadas con pintura y otras no. ¿Las podrías localizar por tu cuenta?

#Precaución: para ver bien las huellas hay que subirse a la roca, lo que puede ser un poco complicado, sobre todo, si está mojada por lluvia. Precaución.

Huellas de dinosaurios, Aldeanueva de Cameros.
Huellas de dinosaurios, Aldeanueva de Cameros.

Ortigosa de Cameros en La Rioja Media

Ortigosa de Cameros está ubicada en un paraje precioso, al lado de un cañón natural del macizo de Encinedo. Hay varios puentes sobre el río Albercos que unen diferentes barrios del pueblo y también las cuevas, y así le dan un toque especial a todo el conjunto. El Puente de Hormigón (s.XX) une los barrios de San Miguel y San Martín. Y el Puente de Hierro (s.XX), el parque en la entrada al pueblo con las grutas de la Viña y de la Paz. Pasear por aquí en otoño fue un placer enorme.

El auge de Ortigosa de Cameros fue en el s. XVIII, con el desarrollo de las manufacturas pañeras, y más tarde, gracias a las donaciones de los indianos. Todo el pueblo está salpicado con casonas de piedra, al estilo serrano, que, según algunos, lo hacen uno de los pueblos más bonitos de Cameros.

También se pueden ver dos iglesias en Ortigosa de Cameros: la de San Martín (s. XVI) y la de San Miguel (s. XVI).

#Sugerencia: Google Maps nos quería llevar por Pradillo, Montemediano de Cameros y El Rasillo de Cameros desde Villanueva de Cameros. Estate atento, porque la carretera LR-232 es mucho más corta, cómoda y preciosa. No te la pierdas.

Ortigosa de Cameros desde la cuevas.
Ortigosa de Cameros desde la cuevas.

Las cuevas de la Paz y de la Viña, Ortigosa de Cameros

Las bocas naturales de ambas cuevas se encuentran en el frente de una antigua cantera de la que se extrajo el material de construcción para el embalse Gonzáles Lacasa que está al lado. Ambas cuevas son el producto de la acción del agua durante muchísimos años: ríos antiguos que esculpían sus formas y la nieve y la lluvia que penetraban desde la superficie, erosionando la caliza con facilidad para perfeccionar las cuevas.

La gruta de la Paz es más grande que la de la Viña y posee dos bocas. La excursión, siempre guiada, empieza entrando por una boca y, después de recorrer sus 236 m, sale por la otra. De allí se baja a la cueva de la Viña, de 114 m, por una cómoda senda acondicionada. Toda la visita dura aproximadamente 1 hora. En ambas cuevas las formaciones son verdaderamente impresionantes. Además, en la de la Viña, tienen un color blanco-segador sorprendente. No se pueden hacer fotos dentro, así que os tocará a vosotros ir a comprobar que la belleza de las grutas en Ortigosa de Cameros es singular.

Cañón que hay que cruzar para entrar en las cuevas de la Paz y de la Viña, Ortigosa de Cameros. La Rioja Media.
Cañón que hay que cruzar para entrar en las cuevas de la Paz y de la Viña, Ortigosa de Cameros.
Datos prácticos para visitar las Cuevas de la Paz y de la Viña

Para más información, visita el apartado dedicado a las Cuevas de la Paz y de la Viña de la web de Ortigosa de Cameros.

#Aviso: las fotos en la web no les hacen justicia a las grutas. No te desanimes.

Precios: 5€/adulto / ambas cuevas. Solo con visitas guiadas. Es recomendable reservar, sobre todo en festivos. Los grupos suelen llenarse.

Ropa y calzado: en las cuevas hace uno 17ºC todo el año. Vístete acorde. El suelo es irregular y muchas veces, mojado y escurridizo. Para mí, una bota de montaña es lo mejor. Definidamente, evita chanclas.

Parking: el que está marcado en Google Maps y marcado en nuestro mapa. No se puede llegar en coche más cerca. Otra opción es aparcar en el pueblo y acercarse andando.

#Curiosidad: hay un paseo que une las grutas con el pueblo. Se ve el recorrido perfectamente desde el Puente de Hormigón. Habría que descender al río Albercos, hasta un pequeño puente de piedra y luego, subir el monte por la senda bien visible. Girar a la derecha, pasear por el bosque y en nada llegarías a las cuevas. Eso sí, para comprar la entrada habrá que descender hasta la taquilla que está al lado del Puente de Hierro.

Puente del Hierro que da acceso a las cuevas de la Paz y de la Viña.
Puente del Hierro que da acceso a las cuevas de la Paz y de la Viña.

Pradillo en La Rioja Media

Pradilla es un pueblecito pequeñito, uno de la Hermandad de las 13 Villas, en La Rioja Media. Un paseo de media horita por él resulta muy refrescante. Se puede empezar en la iglesia de San Martín (una parte barroca), donde también se encuentra la oficina de turismo (cerrada los martes).

Luego se puede bajar hasta el Puente Medieval verdaderamente impresionante sobre el río Iregua. Y más tarde, volver a subir al pueblo, cruzar la carretera y callejear un poco por las calles empedradas, flanqueadas por casas tradicionales, algunas de las cuales lucen heráldica.

#Pan: Es muy recomendable comprar pan “sobado” (1,35€) en el Horno de Pradillo, una panadería pequeña familiar. El pan nos duró unos 4 días y ni se puso duro. También venden pan “hueco” que, según la vendedora, es menos elaborado.

Puente Medieval de Pradillo.
Puente Medieval de Pradillo.

Nalda en La Rioja Media

Venimos a Nalda para ver las ruinas de su castillo, pero nos quedamos un buen rato paseando por sus calles y haciendo una rutita de senderismo hasta los Palomares.

Castillo de Nalda

Recomendamos comenzar el paseo por Nalda en su castillo, en lo alto del municipio. Desde aquí hay vistas preciosas del pueblo y sus alrededores: las impresionantes cuevas de los Palomares y las sorprendentes formaciones rocosas del Valle de Iregua, la más famosa de las cuales se llama Castillo de Viguera.

El primer castillo se levantó en Nalda en el s.XII. Desde entonces sufrió varias remodelaciones y ampliaciones. Gracias a las excavaciones, hoy en día se pueden ver claramente las murallas, los aljibes y otros elementos del castillo. No es de sorprender que a lo largo de los siglos el castillo se utilizaba con fines diferentes, uno de los más curiosos era, al parecer, emplear los aljibes como… mazmorras.

La visita al castillo es gratuita y bien acondicionada con escalones, pasarelas y paneles informativos.

Castillo de Nalda, La Rioja Media.
Castillo de Nalda, La Rioja Media.
Arco de la Villa

Otro punto de interés en Nalda es el Arco de la Villa – una puerta realmente sorprendente. Era una antigua puerta de entrada al complejo fortificado. No te olvides de dar la vuelta una vez la cruces – en el interior del torreón hay un garitón cilíndrico volado y un gran cubo redondo.

Arco de la Villa en Nalda.
Arco de la Villa en Nalda.
Edificios religiosos de Nalda

Entre las edificaciones religiosas de Nalda están la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, las ermitas de Villavieja y del Cristo y las ruinas del antiguo monasterio de San Antonio (a unos 800 m del pueblo). Este último no es de fácil acceso, ya que algunas de sus partes se encuentran en terrenos privados.

Dónde aparcar en Nalda

Al lado del polideportivo. Allí también está la información turística de las sendas de Nalda. En ella nos dieron información detallada de cómo llegar a los palomares y es donde nos aseguraron de que estarían abiertos, porque, según Google Maps, eran de difícil o prohibido acceso.

Las vistas de Nalda desde las Cuevas de los Palomares.
Las vistas de Nalda desde las Cuevas de los Palomares.
Ruta a los Palomares de Nalda

Probablemente, una de las visitas más sorprendentes en Nalda son las Cuevas de los Palomares, a escasos 30 minutos del pueblo. Según Google Maps, se puede aparcar en la empresa de embutidos Alejandro Miguel y subir durante unos 20 minutos entre las huertas. Pero también hay otra opción – muy paisajística – que es salir de Nalda siguiendo las señales recién colocadas.

El itinerario es muy cómodo, bien marcado y parece muy nuevo. Los tramos un poco más expuestos están protegidos con barandillas y durante todo el recorrido nos acompañan unas vistas excepcionales del pueblo, de las formaciones rocosas del Valle de Iregua, de las huertas y de las propias cuevas.

Al parecer, las cuevas también fueron arregladas hace poco y hoy en día se encuentran en muy buen estado y son seguras para explorar por dentro. Al lado, hay dos mesas para picnic. Y si se desea, se puede continuar la ruta hasta la Nevera (una de las más grandes de La Rioja, de 16m de diámetro y 10 m de profundidad) y volver al pueblo por otro camino.

#Perros: me gustaría avisar a los que tienen miedo a los perros que justo al salir de Nalda para tomar la senda hacia los palomares hay un ¿refugio? ¿criadero? de perros. Empiezan a ladrar en cuanto se acerca alguien. Pero nosotros no tuvimos ningún problema en pasar al lado tanto a la ida como a la vuelta. Son pequeños, atados y se tranquilizan en cuanto desaparezcas.

Explorando los palomares en Nalda.
Explorando los palomares en Nalda.
¿Qué son las cuevas de los palomares?

Las Cuevas de los Palomares son lo que sugiere el nombre: unos antiguos palomares de varios siglos de historia. El tiempo y la erosión los iban modificando, destruyendo, cambiando de forma. Y la gente iba excavando nuevas cuevas según sus necesidades. Hoy se pueden ver perfectamente varias galerías a diferentes niveles. Hay dos entradas: una es lineal. Y la otra, tiene salida al otro lado por donde se continua hacía la nevera.

Incluso si no tienes previsto seguir hasta la nevera o hacer la ruta circular, te recomiendo asomarte por la otra salida. Al final hay un mirador al otro lado del valle.

#Curiosidad: los Palomares de Nalda es el mayor conjunto de cuevas del Valle de Iregua, de unos 75m de longitud.

Cuevas de palomares en Nalda, La Rioja Media.
Cuevas de palomares en Nalda, La Rioja Media.

Más sobre La Rioja en nuestro blog.