San Vicente de la Sonsierra en La Rioja Alta: guía para visitar

San Vicente de la Sonsierra es uno de esos destinos del que sabes poco antes de venir, pero en medio de la visita ya te prometes a ti mismo volver con más tiempo.

Nuestra relación con este sitio empezó hace unos años, al atardecer y con un viento que no podíamos mantenernos de pie. Nos pareció tan auténtico y tan salvaje que quisimos volver. En nuestra segunda visita le dedicamos un día. ¿Y qué, lo hemos explorado todo? Qué va. Otra vez prometimos volver, porque aún nos quedan cosas por ver.

Vistas desde el castillo de San Vicente de la Sonsierra, con las chimeneas de las bodegas excavadas en la colina en el primer plano.
Vistas desde el castillo de San Vicente de la Sonsierra, con las chimeneas de las bodegas excavadas en la colina en el primer plano.

San Vicente de la Sonsierra: qué ver y hacer

Aunque parezca que San Vicente es un pueblecito pequeñito y que se ve en media hora, es mejor que vengas con un buen margen. Aparte del centro urbano, con recinto amurallado, varias ermitas, bodegas, murales y callejuelas bonitas, hay alrededores del pueblo, llenos de sorpresas. Y si te gustan los viñedos, es uno de los mejores destinos para venir a verlos, porque muchísimas sorpresas – lagares rupestres, ermitas, necrópolis, etc. – se encuentran entre las viñas.

En el mapa hemos marcado todo lo que visitamos nosotros, pero ¡hay mucho más que ver y hacer en San Vicente!

Castillo, murallas y miradores

Antes que nada quería deciros que el Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra ha hecho un gran trabajo para que nos sea fácil y entretenido visitar el recinto amurallado. En su web tienes toda la información necesaria y también, los enlaces a la visita autoguiada, APP gratuita de realidad virtual, y a la ruta con códigos QR. Elige la manera más cómoda de conocer este precioso lugar.

Dale al recinto amurallado al menos 30 minutos – lo mínimo para recorrer, casi corriendo, todos los rincones. Si quieres disfrutar y aprender, 2 horitas estarían bien. Y si puedes venir al atardecer, con una copa de vino en la mano, para terminar tu jornada por la Rioja Alta, sería perfecto.

El castillo es del s. XII y en su tiempo fue una de las construcciones más grandes que dominaba el Ebro. Se adaptó al terreno, por lo que tiene una forma de semicírculo irregular y tres cinturones de muralla. Se distinguen tres zonas: el albacar (donde estuvieron las viviendas), el cortijo (con iglesia parroquial, ermita de San Juan y el Cortijo) y el castillo en la cima (con la Torre Mayor en el centro y la Torre del Reloj).

Puedes acceder al recinto por varias puertas y seguir las sendas y las pasarelas para explorarlo todo. No te pierdas los carteles informativos que te cuentan la historia y la función de cada estancia. Y, por supuesto, aprovecha todos los puntos-miradores para alucinar con el paisaje. ¿Sería igual el paisaje en los tiempos de la gloria del castillo?

Vistas desde el castillo de San Vicente de la Sonsierra.
Vistas desde el castillo de San Vicente de la Sonsierra.
Callejuela de San Vicente de la Sonsierra.
Callejuela de San Vicente de la Sonsierra.

Puente Medieval sobre el Río Ebro

El puente medieval sobre el Río Ebro en San Vicente es, probablemente, del s. XII y servía para vigilar el paso entre Navarra y Castilla. Al principio tenía 13 arcos y dos torres, pero hoy en día, después de las reconstrucciones a lo largo de los siglos, solo quedan 9, de diferentes formas. Pero aún así, impresiona, sobre todo, de noche, bien iluminado y reflejado en las aguas del Ebro.

Puente medieval sobre el río Ebro desde el castillo de San Vicente de la Sonsierra.
Puente medieval sobre el río Ebro desde el castillo de San Vicente de la Sonsierra.
Puente medieval sobre el río Ebro en San Vicente de la Sonsierra.
Puente medieval sobre el río Ebro en San Vicente de la Sonsierra.

Basílica de Nra. Sra. de los Remedios

El templo que vemos ahora es del s. XVIII y se construyó solo con las aportaciones de los vecinos, por lo que la obra duró 30 años. Su arquitectura es del renacimiento neoclásico y su retablo es barroco, dorado y bien conservado.

Según la leyenda, la Virgen de los Remedios fue encontrada en el término de la Aliende mirando hacia San Vicente de la Sonsierra, junto con el Cristo de Briones, que miraba hacia Briones.

Bodegas Sonsierra

Las bodegas Sonsierra se ha convertido en mi lugar favorito de la zona para comprar vinos, porque se pueden degustar antes. Tienen una sala de degustaciones con máquinas-dispensadoras. Los precios son muy populares. Cada botella de vino tiene su tarifa y 3 medidas: 40, 60 y 100 ml para degustar. Los precios van desde 0,30 € hasta 2,50 € por 40 ml. De sobra para probar y decidir si te gusta. Y si te apetece disfrutar de una copa en condiciones, repites o compras un tamaño más grande. Por cierto, también es posible comprar tapas; tienes el menú en las mesas.

En nuestro caso teníamos dudas entre un blanco 100% viura y un blanco Tempranillo. Así que probamos los dos. Al llevarnos una botella, no nos cobraron la degustación (0,60€). Ya sé que no es nada, pero fue un detalle por su parte.

Bodegas Sonsierra. La Rioja Alta.
Bodegas Sonsierra.

Los alrededores de San Vicente de la Sonsierra

Si no queréis quedaros atrapados en los alrededores de San Vicente de la Sonsierra, os recomiendo NO pasar por la oficina de turismo ni seguir leyendo este post. La pequeña parte que exploramos nosotros es solo un comienzo. Los viñedos que rodean al pueblo están llenos de sorpresas: yacimientos arqueológicos, lagares rupestres, necrópolis, ermitas, guardaviñas, dólmenes… y mucho más. Y todos estos tesoros están rodeados de viñas que en otoño se visten con sus mejores colores. Además, existen varias rutas del vino y otros tantos paseos por San Vicente de la Sonsierra que te llevan caminando a todas estas maravillas.

Tienes toda la información necesaria y links útiles para planificar tus caminatas abajo.

Los viñedos en los alrededores de San Vicente de la Sonsierra.
Los viñedos en los alrededores de San Vicente de la Sonsierra.

Parada 1: Ermita San Martín de Nava, Necrópolis San Andrés y Conjunto de Hornillos

Para visitar la ermita de San Martín de Nava (5 min.), la necrópolis de San Andrés (20 min.) y los lagares rupestres de Hornillo (5 min. desde el cruce con la necrópolis), aparcamos donde las bodegas y viñedos Olmaza. Antes de entrar en las bodegas, hay un lateral amplio donde se puede dejar el coche. Por otro lado, estos tres sitios de interés están conectados por la ruta Sendero de Dólmenes y Ermitas (PR LR 50) que sale desde San Vicente de la Sonsierra. Esta misma ruta también pasa por la ermita de Santa María de la Piscina, el dolmen de la Cascaja y prensa y lagares rupestres de Zabala – nuestra segunda parada. Son casi 16 kms y es una ruta circular.

¡Atención! Es una parada perfecta para ver viñedos en otoño, ya que las sendas de acceso a los tres puntos de interés trascurren entre las viñas.

Los paisajes por los que trascurren las rutas de San Vicente de la Sonsierra.
Los paisajes por los que trascurren las rutas de San Vicente de la Sonsierra.
Ermita San Martín de Nava

La ermita es del final del s. XII o del s. XIII y está construida en un románico tardío. Sin embargo, piensan que fue levantada sobre una construcción anterior. Se restauró en el s. XX y hoy en día se ve muy bonita entre los viñedos.

Ermita San Martín de Nava. La Rioja Alta.
Ermita San Martín de Nava.
Necrópolis San Andrés

La necrópolis de San Andrés es una necrópolis altomedieval de unas 70 tumbas ubicada en una colina entre los viñedos.

Igual para los no-expertos es difícil de entender todos los detalles de este yacimiento, pero parece ser uno de los más completos de la Rioja Alta. Además de las 70 tumbas antropomorfas de diferentes tamaños, hay dos lagares rupestres, una piscina ritual, posiblemente convertida en un lagar posteriormente y restos de una ermita excavada en una de las laderas de la colina en la que se encuentra la necrópolis.

Todos los monumentos datan de entre ss. XI y XV.

Necrópolis San Andrés en San Vicente de la Sonsierra.
Necrópolis San Andrés en San Vicente de la Sonsierra.
Conjunto de Hornillos (guardaviñas y lagares rupestres)

Para facilitar las tareas de vendimia se tallaban los lagares en los mismos viñedos. No son muy grandes, porque estaban destinados a cubrir las necesidades de una familia.

Se excavaban en la roca con desnivel para poder recoger el jugo. El lugar donde se depositaba la uva para ser prensada se comunicaba por un canalillo con el “torco”, en el que se recogía el jugo. De aquí se transportaba en lo pellejos hasta las bodegas.

En el conjunto de Hornillos, además de 4 lagares, se reconoce una planta cuadrada que podía ser un chozo, o guardaviñas. Es curioso, pero parece que hay pruebas de que en este sitio solo se elaboraban vinos blancos y rosados. Los lagares datan de entre ss. XII y XIV.

Conjunto de Hornillos con vistas al viñedo y a San Vicente de la Sonsierra.
Conjunto de Hornillos con vistas al viñedo y a San Vicente de la Sonsierra.

Parada 2: ermita Santa María de la Piscina y necrópolis, dolmen la Cascaja y prensa y lagares rupestres de Zabala

Desde el parking se accede cómodamente tanto a la ermita de Santa María de la Piscina y la necrópolis de San Vicente de la Sonsierra (unos 5 min.), como al dolmen de la Cascaja (10 min.) y la prensa y los lagares de Zabala (20 min.). Para llegar a estos sitios solo hay que seguir la señalización.

¡Atención, amantes de los viñedos en otoño! Tanto el parking como los tres puntos de interés se encuentran entre las viñas.

Ermita Santa María de la Piscina desde un cerro.
Ermita Santa María de la Piscina desde un cerro.
Ermita Santa María de la Piscina, poblado antiguo y necrópolis San Vicente de la Sonsierra

La ermita de Santa María de la Piscina (ss. XII-XIII) está ubicada en un enclave privilegiado, dominando el Valle del Ebro a tan solo 1 km del pueblo de Peciña, fundado, al parecer, por lo pobladores del asentamiento antiguo en los alrededores de la ermita.

Según el chico de la información turística de San Vicente de la Sonsierra, es uno de los templos más bellos de La Rioja, tanto en su exterior como el interior. Su peculiaridad está en que es la única ermita del románico riojano temprano de la zona sin prácticamente añadidos posteriores. El único problema es que no es fácil entrar: hay que consultar el horario de las visitas guiadas en la web de San Vicente y unirse a una de ellas. En el link elige la fecha que te convenza.

Ermita Santa María de la Piscina.
Ermita Santa María de la Piscina.

La necrópolis de los ss. X-XIV se sitúa al lado de la ermita y dispone de paneles informativos muy amenos que explican sus detalles. En total se excavaron 53 tumbas de diferentes épocas: algunas antropomorfas, otras, de lajas, e incluso algunos sarcófagos exentos. También se ven unas excavaciones que podrían ser una pila bautismal, como el único resto de un posible tempo desaparecido, y un banco que podía haber servido para lavar a los muertos.

A modo de curiosidad, aquí mismo también se encontró un lagar. Dicen que es posterior a la necrópolis, de la época cuando ya había perdido su carácter sagrado o… cuando a los nuevos habitantes ya se les había olvidado que tenían aquí un cementerio.

necrópolis San Vicente de la Sonsierra
Necrópolis San Vicente de la Sonsierra.

No se puede decir con total seguridad, pero parece ser que la gente que excavó la necrópolis vivía en la colina de al lado, utilizando sus paredes naturales para la construcción de sus viviendas semirupestres en lo alto.

Dolmen La Cascaja

El dolmen de la Cascaja se sitúa a tan solo 500 m de la aldea de Peciña, a unos 600 m de altitud y se considera uno de los más antiguos de la zona.

Desde fuera se ve bastante pequeño, pero a la hora de las excavaciones se extrajeron los restos de 31 personas, además de los restos de animales, vasija, flechas, etc. Se puede acceder al interior, con mucho cuidado, por un estrecho corredor que luego se convierte en una galería más amplia. Pero, decir la verdad, no veo sentido de meterse dentro y molestar a los almas que allí encontraron su último lugar de descanso.

Dolmen La Cascaja, San Vicente de la Sonsierra. La Rioja Alta.
Dolmen La Cascaja, San Vicente de la Sonsierra.
Prensa y lagares rupestres de Zabala

En el conjunto de Zabala se ve muy bien toda la construcción gracias a que hay una roca sobre la prensa y el torco desde la cual se puede ver perfectamente la estructura e imaginar cómo funcionaba.

El conjunto de Zabala tiene los mismos elementos que el de Hornillo, pero la prensa es la mejor tallada y conservada de todos los lagares conocidos de la zona. Hasta se ven los lugares de apoyo de las vigas verticales y de la transversal.

Prensa y lagares rupestres de Zabala.
Prensa y lagares rupestres de Zabala.

Links útiles para planificar tu visita a San Vicente de la Sonsierra

Puedes encontrar más información sobre San Vicente de la Sonsierra en su web de turismo. La verdad es que me ha gustado mucho su estructura: todo claro, todo lo que necesitas saber para planificar tu visita y, lo más importante, al navegarla te dan las ganas de volver a visitar San Vicente de la Sonsierra. En el link Senderos del vino puedes ver varias caminatas entre viñedos. Entre ellos está el Sendero de Dólmenes y Ermitas del que hablamos arriba. Y en la categoría Paseos por la Sonsierra tienes más opciones de excursiones en San Vicente y alrededores.

Espero que te sean útiles los links. San Vicente de la Sonsierra, La Rioja Alta.
Espero que te sean útiles los links.

Dónde dormir en San Vicente de la Sonsierra

El área de autocaravanas de San Vicente de la Sonsierra es muy agradable. Además de los servicios típicos – descarga de aguas negras y agua fresca – ¡dispone de baños! Es un verdadero plus para los que viajamos en furgo o camper. Aunque hay comentarios en Google Maps que le quitan estrellas por estar cerca de la carretera, por la noche prácticamente no hay tráfico y no es nada molesto.

El área de San Vicente de la Sonsierra está ubicada en un paraje bonito, cerca del río y debajo del pueblo. Por la noche se ve el castillo bellamente iluminado.

En el parque del río hay barbacoas de uso libre y también, mesas de picnic. ¿Hace falta algo más? Ah, y es gratuita. Calculo que habrá unas 15 plazas “antes del puente”, en la zona señalizada. Pero en caso de necesidad también se podría pernoctar “después del puente”, más cerca de los baños.

Eso sí, parece que el sitio es bastante popular. La noche del 11 al 12 de octubre (12 era fiesta, un miércoles y no todo el mundo tenía puente) había unas 10 caravanas y furgos.

Área de autocaravanas de San Vicente de la Sonsierra está entre los dos puentes, donde el parque.
Área de autocaravanas de San Vicente de la Sonsierra está entre los dos puentes, donde el parque.

Más sobre La Rioja en nuestro blog