En la Sierra de Gata hay muchos pueblos con encanto, más grandes y más pequeños, más empinados y más llanos, más conocidos turísticamente y los que solo están habitados por la gente local. Hay 5 de ellos que son Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico Artístico: Gata, Hoyos, Trevejo, San Martín de Trevejo y Robledillo de Gata. Aunque todos los pueblos de la Sierra de Gata son unas joyas de arquitectura rural, cada uno tiene sus peculiaridades y su manera de adaptarse al relieve de la zona. Ya verás que no se te «mezclarán», incluso si visitaras 4, 5 ó más pueblos al día; cada uno tiene su propio carácter bien definido.

Nuestros pueblos favoritos de la Sierra de Gata
Nosotros tenemos nuestros pueblos favoritos de la Sierra de Gata, pero, decir la verdad, no creo que sea una opinión objetiva. Nuestras preferencias están influenciadas por experiencias y no solo por la belleza de los pueblos: su gente, su comida en algún restaurante y su entorno. También contribuyó nuestro cansancio, el calor, el momento del día en el que conocimos los pueblos. Así que, quiero dejarlo claro desde el principio:
Es nuestra lista particular de los pueblos encantadores de la Sierra de Gata que a nosotros nos enamoraron por alguna razón personal.
Aquí el mapa con todos los pueblos de la Sierra de Gata y atracciones en sus alrededores que visitamos. Cada color significa un día de ruta. En gris, puntos que queríamos ver, pero no nos dio tiempo. Nos desplazábamos en coche particular.
Robledillo de Gata, nuestro primer contacto con los pueblos de la Sierra de Gata
Robledillo de Gata es el pueblo “más alejado” de la Sierra de Gata, pero, según algunos, el más bonito de la zona. “Más alejado” entre comillas, porque depende de qué zona de Extremadura vengas. Pero “el centro” de la Sierra de Gata está por Hoyos o Villasbuenas de Gata. Desde allí a Robledillo serían unos 40 minutos.
Lo mejor de Robledillo de Gata es callejear y descubrir los rincones seductores que más te gusten a ti. Estoy segura de que cada uno encontrará algo para su agrado.
A nosotros nos encantó el Museo del Aceite. Es privado, se encuentra en el jardín de la casa particular habitada. En la puerta verás una nota con el horario, precio y un mensaje muy bonito:
Llama al timbre. No molestas. Si estamos en casa, te atenderemos.
Y así fue. Llamamos fuera del horario y el señor Julio, muy majo, nos explicó en detalle cómo funcionaba la almazara. ¿Te imaginas? Él, de pequeño, la vio funcionar. Vio con sus propios ojos cómo se movían todas las piezas y se hacía la magia del aceite.

No te puedes perder en Robledillo de Gata
- Arquitectura tradicional extremeña: viviendas a varias alturas para salvar el desnivel, con túneles y pasadizos. También, balconadas con flores y fachadas con dibujos geométricos sorprendentes.
- Río Árrago y piscinas naturales. Además, el paseo fluvial por las huertas y fuentes.
- Museo del Aceite (1,50€). Muy recomendable.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVI).
- Ermitas del Manso Cordero (s. XVI) y del Humilladero (s. XVI).
- Antiguo Hospital de San Antonio (s. XV).
Información práctica para visitar Robledillo de Gata
Aparcamos en las piscinas naturales de Robledillo de Gata y de allí bajamos andando por todo el pueblo; las piscinas están al lado de las ultimas casas del pueblo.

Gata, el pueblo que da nombre a la Sierra de Gata
Gata es el pueblo que da nombre a la Sierra de Gata. ¿Será la capital de la comarca? No, Hoyos es la capital administrativa. Sin embargo, muchas veces se dice que Gata es la esencia de la Sierra de Gata y su alma. Es una villa que tuvo sus orígenes en la localidad romana de Catóbriga, luego se encontró bajo el reinado de los musulmanes hasta ser reconquistada por Alfonso IX de León.
#TipViajero: Donde la Cruz de Gago se pueden ver restos de la Calzada Romana en muy buen estado.
Nosotros tuvimos suerte y pudimos explorar Gata con un aficionado de su pueblo, Ángel. Nos enseñó sus rincones favoritos y nos llevó de Ruta de los Gatos de Wain. Por cierto, Ángel es el pintor que creó todos los cuadros de los Gatos de Wain. Si te encuentras con él, pregunta cómo se le ocurrió la idea de embellecer las calles de Gata y porque sigue haciéndolo.
#TipViajero: Si a ti tampoco te suena el nombre de Luis Wain, puedes empezar leyendo este artículo de Wikipedia. Luis Wain fue un artista muy curioso. Incluso, algunos dicen que su talento provenía de una enfermedad psiquiátrica en evolución, lo que hacía que su estilo cambiara a lo largo de su vida.

No te puedes perder en Gata
- La ruta de los gatos de Wain.
- Torre de la Almenara. A esta torre se accede en una ruta de senderismo desde Cruz de Piedra, entre Gata y Torre de San Miguel.
- Iglesia de San Pedro.
- Fuente del Chorro con un curioso escudo.
- Ermita del Humilladero.
- Calzada romana.
- Vistas desde los depósitos o Cruz de Gago. Si quieres venir en coche, recuerda que el acceso se realiza por pistas forestales. Se puede subir también andando desde el pueblo.
Información práctica para visitar Gata
Es muy cómodo aparcar en la calle principal cerca de la Ermita del Humilladero. Si aquí no hubiera sitio, bajar hasta el Polideportivo donde se habilitó un gran parking (señalizado en la calle principal).

Torre de Don Miguel, el pueblo de los balcones
Tenemos tantas cosas que contar sobre el deleitable pueblo de Torre de Don Miguel, que nos ha salido un post entero. (todavia no esta publicado)
No te puedes perder en Torre de Don Miguel
- Iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción y el Olmo centenario (su descendiente; el original murió) en la Plaza Mayor.
- Ermita del Cristo de la Misericordia (s. XVI).
- Arquitectura tradicional: balconadas, pasadizos, bodegas (suelen estar en la parte baja de las casas).
- Flores y plantas en las calles.
- Diferentes iniciativas, como, por ejemplo, la biblioteca en la calle, desagües pintados con escenas tradicionales, «diccionario» de palabras típicas de la zona en las macetas, etc.
- Hablar con su gente – abierta y con ganas de compartir su amor por su pueblo, Torre de Don Miguel.
- Nombres alternativos de las calles dedicados a las mujeres.
- Piscinas naturales «Los Molinos» y los molinos antiguos (a 1,5 km del pueblo).
Información práctica para visitar Torre de Don Miguel
Dejamos el coche detrás de la iglesia. También se puede aparcar delante y en la calle que lleva a la iglesia. Para salir, hay que rodear la iglesia.
Para pernoctar en camper o autocaravana hay un área de autocaravanas en las afueras. A poca distancia hay donde descargar las aguas.


Santibáñez el Alto, el pueblo desde el que se ve todo
Santibáñez el Alto es un pueblo… que está en lo alto. Y desde su castillo hay unas vistas panorámicas preciosas. Otra curiosidad del castillo es que dentro… está el cementerio. Si no lo sabes ni te lo esperas, te choca. Mi imaginación enseguida se puso a trabajar y a crear teorías sobre las tumbas, historias de desamores, fantasmas que no pueden abandonar las ruinas del castillo…
#TipViajero: si no te apetece vagar por las ruinas del castillo, las vistas desde el parking de al lado también son muy bonitas.
Las calles que llevan al principal punto de interés de Santibáñez el Alto, el castillo, también son muy bonitas, con sus casitas bajas arropadas por las grandes piedras asentadas allí mucho antes que el pueblo. Esta combinación de la construcción natural y humana siempre me emociona. ¿La gente tenía mucho respeto por los elementos naturales cuando construía sus casas hace años o simplemente no tenían medios para quitarlos del paso? ¿Los aprovechaban y buscaban una gran roca a posta para ahorrar una pared o era el sitio que quedaba disponible entre otras casas?

No te puedes perder en Santibáñez el Alto
- Castillo de Santibáñez el Alto y los alrededores.
- Iglesia de San Pedro cerca del castillo.
- Los Pajares de Santibáñez el Alto. No nos dio tiempo verlos, pero tiene muy buena pinta. Marcamos el inicio de la ruta en el mapa en gris.
Información práctica para visitar Santibáñez el Alto
Aparcamos cerca de la plaza Pila la Zorra, donde acaba la Calle Castillo Bajo. Hay pocas plazas, pero tuvimos suerte. De aquí fuimos andando. Por la calle Calvario (desde CC-56) se accede al parking con vistas del que hablamos antes.

Eljas, el pueblo que nos sorprendió
Eljas nos sorprendió. Hablamos con unos locales antes de visitarlo y no se mostraron muy entusiasmados:
¿Vais a Eljas? Bueno, es un pueblo en pendiente.
Sí, efectivamente, es un pueblo en pendiente. Y ¡el más caótico que habíamos visto en la Sierra de Gata! Cada calle, cada esquina, cada atajo te lleva a nuevas casas, rincones, pasadizos inesperados. Y así, infinitamente. Hasta que bajes a la plaza central. Allí se concentran los bares, tiendas, gente. Hay mucho jaleo… pero nada más torcer en alguna calle, se vuelve todo a la tranquilidad y al caos de antes.

No te puedes perder en Eljas
- Piscinas naturales que están a 1,5 km del pueblo.
- Castillo (s. XIV) y vistas desde el castillo.
- Plaza Mayor.
- Iglesia de la Asunción (S. XV).
Información práctica para visitar Eljas
Para callejear por Eljas, aparcamos en el parking “alto” y fuimos “de arriba hacia abajo”. La pista de acceso a este parking es estrecha, pero asfaltada y en buen estado.

San Martín de Trevejo, el pueblo famoso de la Sierra de Gata
San Martín de Trevejo, junto con Gata, Robledillo de Gata y Trevejo, es, probablemente, el pueblo más famoso de la Sierra de Gata. Y, debo decir que su fama no es en vano. Es precioso, cuidado, limpio y muy acogedor. Ni siquiera los restaurantes y tiendas abiertamente turísticas estropean su imagen. Diría que al revés, le dan vida, movimiento, color.
La peculiaridad más conocida de San Martín de Trevejo, y la que más atrae la atención, son los canales con agua fresca. Le dedicamos un buen rato a la «investigación» de los dichos canales y notamos que el agua no se distribuye aleatoriamente. Hay pequeñas «presas» de piedrecitas que «desvían» el agua por diferentes canales. ¡Algunos incluso entran en un punto de las casas y salen en el otro! ¿Qué le pasa a este agua mientras está dentro? ¿Cualquiera puede desviar un canal para su casa o hay que pedir un permiso especial?
Otra particularidad de San Martin de Trevejo es que, a pesar de ser muy turístico, hay vida más allá del turismo. Si ralentizas tu paso, verás mucha gente mayor sentada en los bancos bajos de piedra tomando el sol o escondiéndose en la sombra, según la hora del día. Haz contacto visual y te hablarán. Eso sí, a mí me costaba un poco entenderles. Parecía que la que tenía problemas de oído era yo, y no ellos. ¿Será que hablan la Fala? ¿O la mezclan con el castellano? ¿Pronuncian diferente las palabras?
#TipViajero: Si eres introvertido, pero igual quieres tener contacto con los locales, estás de suerte. En San Martín de Trevejo hay muchísimos gatos perezosos en las calles. Y la mayoría se dejan acariciar.

Curiosidad: ¿Qué es la Fala/ a Fala?
La Fala es una lengua romance del subgrupo galaico-portugues. Se habla en los municipios de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, en el Valle de Jálama, en la Sierra de Gata. Al parecer, es un idioma influenciado tanto por el español como el portugués. Algunos también lo llaman «galaico-extremeño» o el «gallego de Extremadura». Y si fuera poco tener un idioma propio en una pequeña parte de la Sierra de Gata, ¡encima tiene 3 variantes! En Eljas se habla lagarteiru, en San Martín de Trevejo, manhegu/mañegu y en Valverde del Fresno, valverdeiru.
Si quieres leer más sobre A Fala, puedes empezar por este artículo en Wikipedia.
No te puedes perder en San Martín de Trevejo
- Arquitectura tradicional: viviendas a varios niveles (con la planta baja destinada a la bodega y al ganado doméstico).
- Plaza Mayor (con el Ayuntamiento, la Torre-Campanario y la Casa del Comendador).
- Iglesia de San Martín de Tours.
- Ermita de la Cruz Bendita.
- Casas-palacios en las calles de San Martín de Trevejo.
- Convento de San Miguel (s. XV) (hoy en día, hospedería).
- Piscinas naturales.
Información práctica para visitar San Martín de Trevejo
Aparcamos en una de las calles anchas, sin entrar en el casco histórico, sin problema.

Trevejo, el pueblo para quedarse a vivir
No sabría decir qué tan especial tiene Trevejo para enamorar a todos los que pasan por aquí. ¿Serán las ruinas de su castillo en lo alto? ¿Las vistas del valle y del pueblo a sus pies? ¿Las calles empedradas y las casas de pizarra? ¿Sus habitantes de la parte baja del pueblo y sus casas «vivas»? ¿Serán los gatos con ganas de relacionarse? ¿O, a lo mejor, sus atardeceres medievales con el castillo en el horizonte?
Nosotros tuvimos mucha suerte, porque, durante nuestra escapada a la Sierra de Gata, nos alojamos en Trevejo, en uno de los apartamentos rurales de A Fala en la plaza principal del pueblo, a dos pasos del castillo y en medio de todo el bullicio. Me sentía parte de todo lo que pasaba en Trevejo. Y en verano, créeme, pasan muchas cosas. Solamente durante el fin de semana que estuvimos nosotros, había una velada con música en directo y una sesión de observación de estrellas con música celta.
#TipViajero: Si quieres participar en las actividades que se organizan en Trevejo, te recomendamos pasar por el único bar del pueblo, El Buen Ávio y preguntar. Suelen organizarlas ellos y, si no, están al tanto de todas las novedades.
La parte «alta» de Trevejo parece un pueblo medieval embellecido para los visitantes, con pavimento y casas perfectas, gatos pelirrojos y flores. Sin embargo, la parte «baja» parece más viva, dominada por los gatos blancos. Hay coladas secándose al lado de las casas, zonas relax hechas «de lo que había», mucha sombra, los típicos «bancos» de piedra de la Sierra de Gata y muchas sendas-atajos improvisadas que atraviesan las pequeñas huertas o zonas comunes. Todo una aventura caminar por ellas sin saber a ciencia cierta a dónde llegarás y descubriendo por el camino rincones entrañables.

No te puedes perder en Trevejo
- Arquitectura tradicional: casas de piedra, calles empedradas.
- Castillo con vistas de infarto y los alrededores (iglesia, tumbas antropomorfas).
- Bar El Buen Ávio.
- Parte baja de Trevejo, con sombra, bancos y mesas de piedra, fuentes, etc.
- Actividades en la época estival.
Información práctica para visitar Trevejo
Aparca en el parking habilitado en la entrada al pueblo. Procura llegar a Trevejo por la carretera que sale de Villamiel. Por el otro rato hay pista muy difícil de hacer con un turismo y además, tendrás que atravesar el pueblo, lo que no es una tarea fácil.
Se come muy bien en el bar El Buen Ávio. Se duerme genial en los apartamentos A Fala.
El castillo es privado y en ruinas. Acceso es bajo responsabilidad de cada uno.

Más sobre Extremadura en nuestro blog.