Como ya seguramente sabréis, la Selva de Irati es el segundo hayedo más grande de Europa, después de Selva Negra en Alemania. Y lo más bonito de este impresionante bosque es que se mantiene en estado casi virgen. Se encuentra en Navarra, cerca de los conocidos pueblos de Roncesvalles y Ochagavía (Otsagabia). Una parte de la Selva de Irati “cruza frontera” a Francia.

Cómo llegar a la Selva de Irati
Me imagino que para conocer a fondo toda la Selva de Irati necesitarás semanas, porque, además de una gran extensión, las carreteras de acceso a “su corazón” no son las más rápidas. Dos principales puntos de referencia son Ochagavía (en NA-140) y Orbaizeta (en NA-2030 que sale de NA-140 a la altura de Aribe).
Pasado Orbaiceta, puedes desviarte a la Fábrica de Armas desde donde salen rutas, por ejemplo, para ascender Urkulu o conocer crómlech de Azpegi. O también puedes coger la carretera “Camino a Irrati” que te llevará al embalse de Irabia donde hay un Centro de Información, restaurante y rutas de senderismo.
Desde Ochagavía por la carretera de Abodi, NA-2012, llegarás a las Casas de Irati, el punto del “primer contacto” con la Selva de Irati más habitual para la mayoría de los visitantes. Desde la caseta de información al lado del parking salen muchas rutas de senderismo de todo tipo y dificultades.
Por la NA-2011(Carretera de Ori) llegarás al Centro de Esquí Abodi y si continuas, cruzarías a Francia por el Puerto de Larrau. Desde aquel lado también se puede acercar a la Selva de Irati.
¡Importante! Ten en cuenta que estas carreteras te llevarían mucho tiempo y no es recomendable, casi imposible, acercarte a la Selva de Irati por varios accesos el mismo día. Aún más complicado, si tienes previsto hacer rutas de senderismo desde cada punto de partida.

¿Por dónde empiezo a conocer la Selva de Irati?
Por donde te sea más cómodo, dependiendo de tu itinerario. Nosotros solo vimos la parte de Las Casas de Irati, porque veníamos del Valle de Roncal y entramos por Ochagavía. Llegar hasta las Casas de Irati, hacer dos rutas de senderismo y volver a Ochagavía nos llevó casi 8 horas.
Repito: calcula el tiempo, planifica bien y si puedes, no vayas con prisas. El entorno es precios y bien merece ser descubierto con calma.
En la zona de Las Casas de Irati, cerca de la Ermita de la Virgen (puedes marcar la ermita en Google Maps para llegar hasta aquí), además del parking con guardas, hay un restaurante.

Cuánto cuesta visitar Selva de Irati
En lo que se refiere a tasas establecidas, en los parkings de la Selva de Irati se cobra tasa de mantenimiento. En agosto 2020 eran 2€ por moto, 5€ por coche y 30€ por autobús.
¡Importante! si te alojas o gastas más de 15€ en los establecimientos en los Valles de Salazar o Aezkoa, te dan un cheque-descuento para la entrada a la Selva de Irati. Motos pagarían 1€, coches 2€ y autobuses, 15€. A nosotros nos lo dieron por sorpresa al hacer check-in en el camping de Ochagavía.
#TipViajero: Aunque se cobra en el horario del servicio de guardas, no vale venir antes. No significa que no tengas que pagar. En cuanto llegan los guardas, ponen notas muy majas en todos los coches ya estacionados con algo tipo “Por favor, no olvide pasar por la caseta para pagar la tasa de mantenimiento”.

Rutas de senderismo en la Selva de Irati
Ahora que ya tienes toda la información práctica de cómo llegar a diferentes puntos de la Selva de Irati y cuánto te costaría, solo te falta saber qué se puede hacer una vez dentro del segundo hayedo más grande de Europa. Principalmente, andar, respirar aire fresco, disfrutar de los paisajes, emocionarse con la imponente grandeza de los árboles… En fin, trasladarte por un tiempo a un reino mágico.
SL-NA 69 o Camino viejo a Koixta – SL-NA 60A o Camino Viejo a Casas de Irati
Por separado, son dos rutas lineales, pero juntas, se convierten en uno de los itinerarios más completos para adentrarte en la Selva de Irati.
La manera más fácil de comenzarla es en las Casas de Irati, cerca de la ermita de la Virgen de las Nieves, y pedir detalles en la caseta de los guardas. Pero si no están, sigue nuestro track (link abajo).

Comienzo por SL-NA 69 o Camino viejo a Koixta
Retrocedemos unos metros por la carretera por la que acabamos de bajar con coche y después de la curva pronunciada vemos señales que nos mandan a la derecha. Salimos de la carretera y cogemos una senda estrecha y empinada. En nada ya estamos dentro del bosque. En 1 km aprox. volvemos a cruzar la carretera y ya está, no volveremos a ver coches y asfalto hasta volver al parking, dentro de unos 13 kms.
Hasta que lleguemos al embalse de Koixta, el punto donde acaba SL-NA 69, o Camino viejo a Koixta, y empieza el camino de vuelta, SL-NA 60ª, o Camino Viejo a Casas de Irati, tendremos que recorrer el hayedo de Irati por una estrecha senda abrupta sacada de un cuento de hadas o una película sobre celtas o druidas – un entorno mágico en cualquier época, pero en otoño, creo, es cuando más.
No es un trayecto demasiado complicado o técnico, pero la verdad es que la senda en algunos tramos es bastante estrecha y la pendiente es importante. No estoy segura de si llevaría niños pequeños por aquí. Y definidamente no es apta para personas con problemas de movilidad. La gente no acostumbrada a la montaña también debería pensar si merece la pena hacer este tramo. Y si no, ¿qué les recomendaría hacer? Sigue leyendo.



Vuelta por SL-NA 60A o Camino Viejo a Casas de Irati
Seguimos el curso del río Urtxuria, a veces más cerca de la senda, y otras veces, desapareciendo abajo, al fondo del valle, hasta salir a una pista de tierra que lleva a pastos cerca del embalse de Koixta. Tomamos esta pista y cruzamos el puente en el que comienza la segunda parte de la ruta, para volver a las Casas de Irati.
Esta parte es mucho más recomendable para niños, gente con dificultades, etc. Trascurre por una ancha y cómoda pista. Las pendientes son más suaves que en el Camino viejo a Koixta. Pero el paisaje es igual de mágico.
Casi al final de la senda, cerca de la ermita de la Virgen de las Nieves, se puede desviar a un mirador desde el cual observar la Selva de Irati en toda su grandeza. Impresiona este manto boscoso sin fin. Ya a finales de agosto aparecían manchas doradas; me lo imagino en otoño y me emociono.

Salvo la última bajada pronunciada hasta la ermita de la Virgen de las Nieves, no hay complicaciones. Desde la ermita se baja cómodamente al parking por detrás del restaurante.
#TipViajero: Si no te ves con fuerzas o destreza de completar la ruta circular, puedes elegir entre adentrarte en el hayedo por SL-NA 69 un poco, hacer fotos, disfrutar y dar la vuelta, o comenzar por la ermita y seguir por SL-NA 60ª hasta el embalse o hasta donde quieras y dar la vuelta. La alternativa es hacer otra senda – la de la Cascada del Cubo (la tienes abajo).

Datos prácticos:
Longitud, desnivel, tiempo: 13 km / aprox. +/- 650 m / unas 3,5-4 hrs
Ropa y calzado: cómodo. Si prefieres zapatillas, que sean de montaña. El suelo no es muy accidentado, pero muchas veces habrá que superar pendientes pronunciadas y raíces de las hayas.
Agua y comida: No hay por el camino. El único punto de abastecimiento es el restaurante en las Casas de Irati.
Nuestro track: Selva de Irati
Cascada del Cubo
Si solo quieres llegar hasta la Cascada del Cubo, la ruta es muy corta y fácil. Desde el final del parking en las Casas de Irati, Ermita Virgen de las Nieves, sigue la pista forestal que se adentra en el bosque. Y ya está, sin más complicaciones. En cuanto veas la señal del desvío desde la pista hacia “Cascada del Cubo”, habrá que bajar un poco por una senda hasta llegar al río y a las cascaditas.
No puedo decir que son las cascadas más impresionantes que he visto, pero están en un entorno muy bonito y las pozas que forma el río Irati tienen unas tonalidades espectaculares. Si tienes tiempo, búscate un rincón encantador y toma tu tiempo para escuchar los sonidos del bosque, admirar cada hoja que haya a tu alrededor, diferenciar los olores que te rodean.
Nuestro track de la rutita a las Cascadas del Cubo en la Selva de Irati (lineal, de menos de 3 kms entre ida y vuelta, unos 100m de desnivel):
Si tu objetivo era la cascada, puedes volver por el mismo camino – la manera más rápida de regresar al parking. Pero también existe una ruta circular que solo pasa por la Cascada del Cubo, luego vuelve a la pista de la que nos habíamos desviado, sigue, cruza el río y regresa por la otra orilla.
Si tienes ganas de hacer la ruta completa, se llama “Sendero Errekaidorra” (link a la web de Turismo de Navarra), de unos 10 kms con poco desnivel, circular, recorriendo ambas orillas de los ríos Irati y Urbeltza y cruzando al lado francés de la Selva de Irati.
Además de disfrutar del paisaje precioso, podrás conocer la industria de madera que tenía mucho peso en esta zona hace años. A lo largo de todo el recorrido hay paneles informativos y ejemplos de maquinaria que se usaba/hacía aquí, como, por ejemplo, cables aéreos, mástiles o remos navales.



Ochagavía, un pueblo con encanto en el Valle de Salazar
Ochagavía (Otsagabia en euskera), o, mejor dicho, su camping, solo iba a ser nuestro “campo base” para visitar la Selva de Irati. Pero después de cenar decidimos dar un paseo por sus calles empedradas y ¡nos enamoró! Pocas veces he visto una postal tan perfecta: hileras de casas de tejados empinados a ambos lados del río Anduña, unidos por un puente medieval, y mucha vida en la calle. Ah, y todo rodeado de montañas y por la noche, cubierto por un cielo estrellado.
#Curiosidad: la etimología de Otsagabia es muy interesante. No hay acuerdo sobre su significado, pero muchos científicos lo relacionan con “lobo” que, hasta el siglo pasado era un habitante habitual en los alrededores del pueblo. ¡Hasta aparece en el escudo de Ochagavía! Si quieres saber más sobre el origen del nombre “Otsagabia”, te dejo el link a la Wikipedia. ¡Y no te pierdas la teoría del nombre “Ochagavía”, en castellano! Es muy entretenida.

Dónde dormir cerca de la Selva de Irati
Nosotros nos quedamos en el Camping Ochagavía. En agosto 2020 costaba 23€/2 personas, tienda y coche en la parcela. Además, te dan 3€ de descuento para visitar la Selva de Irati.
El camping es uno de los más tranquilos y silenciosos que conocemos. No sé si fue coincidencia o es por el tipo de público que va, pero a las 22.00 ya estaban todos dentro de las tiendas y si hablaban, era susurro. Un gran sitio para descansar.
Las parcelas son limpias, llanas, agradables. La única queja son los baños/duchas. En la sección donde estábamos eran de obra. Se “inundaba” el suelo cada dos por tres. Además, no había calefacción dentro.
Algunos hoteles mejor valorados de Ochagavia. Ekhiola, Aitonarena Ochagavia, Apartamentos Pistolo, Gaztambide apartamento. Son una apuesta segura, lo único que al ser pequeños, las habitaciones se agotan rápidamente.
Si no están disponibles te dejamos el enlace a Booking. En este link podrás ver todos los hoteles de Ochagavia.
En temporada alta, en verano y otoño, los hoteles de Ochagavia se llenan, te recomendamos echar un vistazo a otros hoteles cercanos por la zona. Te dejamos este link, con todos los hoteles cercanos.

Más sobre Navarra en nuestro blog.