¿A dónde iría un viajero recién llegado a una ciudad europea en la época medieval? Probablemente, a la Plaza del Mercado para buscar alojamiento, comida, médicos, autoridades, etc. Allí iban los viajeros que venían a Lviv (o Lwow, o Leópolis, o Lemberg… tiene muchos nombres) en el s. XIII y allí vamos, nosotros, porque normalmente las Plazas del Mercado son las más animadas de la ciudad. ¿Listo para conocer la plaza del Mercado de Leópolis?
Plaza del Mercado de Leópolis (Площа Ринок)
La plaza del Mercado de Leópolis fue planificada en la segunda mitad del s. XIII, bajo el mando de Leo I de Galicia, quien recibió Lviv como regalo de su padre, el rey de Galicia, Danylo.
#Curiosidad: Del nombre del hijo – Leo – viene el nombre latino de la ciudad, Leópolis. En ucraniano su nombre es “Lev”, de aquí, “Lviv” (en ucraniano) o “Lwow” (en polaco). Como Lev en ucraniano significa “león”, Lviv tiene el apodo de “la ciudad de los leones”.
Como muchas otras plazas del Mercado en otras ciudades europeas, la de Lviv es cuadrada. Dos calles salen de cada una de sus esquinas llegando a las fortificaciones que rodeaban la ciudad en la época medieval. Y en el centro había una fila de casas y el Ayuntamiento. Como es típico, enfrente del ayuntamiento, colocaron una picota. La plaza fue rodeada por las casas de los más ricos de la época. Entre estas casas y el ayuntamiento se montaban mercados. No es de extrañar que los acontecimientos más importantes (homenajes, ejecuciones de delincuentes, proclamaciones de independencia, etc.) transcurrían aquí.
#Curiosidad: Ya en 1452 las calles principales y la plaza estaban empedradas – ¿No es sorprendente el nivel de vida en el Leópolis medieval?
Aunque todos querían tener su casa en la Plaza del Mercado de Leópolis (Plaza Rynok, Площа Ринок), no todos se lo podían permitir: el terreno aquí era el más caro de la ciudad. Según la ley, se asignaban parcelas más o menos iguales y si uno quería una casa más grande, tocaba alargar el edificio hacía dentro. Para ganar luz, se hacía un patio interior. Hasta el s. XVI las casas solían tener una terraza cubierta en planta baja que sobresalía a la plaza y un sótano debajo del pavimento con la entrada desde la calle. La mayoría de las casas tienen tres pisos y tres ventanas en la fachada en cada una de las plantas. Los únicos que podían tener más pisos eran los nobles y los clérigos más importantes.
Después del incendio devastador del 1572 en el que el Lviv medieval de madera desapareció casi por completo, los únicos materiales permitidos eran piedra y ladrillo. Los más pudientes de la ciudad, para destacar entre los vecinos, invitaban a los arquitectos más renombrados de la época, entre ellos, muchos italianos. Como consecuencia, la plaza del Mercado de Leópolis que tenemos hoy es mayoritariamente renacentista, con algunos edificios de épocas posteriores.
#Curiosidad: Los edificios de la Plaza del Mercado de Leópolis no tenían números, sino se llamaban según algún detalle destacable. Así había Casas “Bajo el león” “Bajo el reno” “De los Lukashevychi”, etc.
Qué ver en la Plaza del Mercado de Leópolis (Plaza Rynok, Площа Ринок)
Alrededor de la plaza hay 44 edificios hechos de piedra y ladrillo de diferentes estilos: desde Renacimiento hasta Modernismo. Estos edificios tienen un nombre especial en Lviv: kamianytsia (literalmente: edificios de piedra). Los detalles góticos (algunos sótanos, el pórtico del n.25 o la bóveda del n.24) que sobrevivieron al gran incendio del 1572 se restauraron con muchísimo cuidado y hoy son parte del mayor tesoro arquitectónico de Lviv.
En cuatro esquinas de la Plaza del Mercado de Leópolis hay cuatro estatuas que adornan fuentes-pozos y llevan nombres de los dioses griegos: Neptuno, Diana, Anfitrite y Adoniscreadas. Fueron creadas a finales del s. XVIII por el gran Hartman Witwer, el mismo que diseñó muchas lápidas funerarias en el famoso cementerio de Lychakiv.
#Curiosidad: en 1998 la plaza del Mercado de Leópolis, con el conjunto histórico de Lviv, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Ahora vamos a llevarte por los sitios más destacados de la Plaza del Mercado de Leópolis: empezaremos en el centro (edificio N1) e iremos alrededor, por los laterales.
Centro de la plaza del Mercado de Leópolis
Ayuntamiento y Torre-mirador
Como es de imaginar, en el número 1 de la Plaza del Mercado de Leópolis está el Ayuntamiento (en ucraniano: Львівська міська рада) y su pronunciada Torre-mirador con vistas panorámicas. Incluso antes del gran incendio del 1527, cuando el 90% de Lviv era de madera, el ayuntamiento era de piedra. Lo levantaron en 1372, junto con la torre, desde la cual el trompetista vigilaba la ciudad y hacía anuncios importantes.
En el Ayuntamiento trabajaban el gobierno y el juzgado de Leópolis. También había una oficina que controlaba las medidas y los pesos; todos los que tenían dudas sobre el peso o la medida de la mercancía podía pasar por aquí y comprobarlos. Y, por supuesto, también había una prisión.
Datos prácticos para visitar La Torre del Ayuntamiento (Ратуша)
Para disfrutar de las vistas, tienes que superar 350 escalones. Si quieres cotillear las estancias del Ayuntamiento, sube andando desde la planta baja hasta la cuarta, donde empieza la ascensión a la Torre; la ruta recorre los pasillos con oficinas en funcionamiento a ambos lados. También se puede usar el ascensor.
#Curiosidad: La torre tiene 65 m y es la más alta de Ucrania.
Oficina de turismo de Lviv y baños públicos
En el mismo edificio, a la derecha del Gran Café Leópolis está la Oficina de turismo de Lviv (verás una “i” en la puerta) con unas chicas muy majas que hablan buen inglés y te pueden informar sobre todos los encantos de la ciudad.
Otro punto de interés en n.1 de la plaza del Mercado es algo muy útil: el baño público (WC, Туалет) que está en dos esquinas del edificio, en una – para hombres y en la otra – para mujeres. Lo destacamos, porque no hay muchos baños públicos en Lviv, la gente suele usar los de museos y bares.
Gran Café Leópolis
El Gran Café Leópolis ofrece grandes lujos a precios asequibles para europeos, aunque la entrada, decir la verdad, no invita mucho si viajas con poco presupuesto. Es un poco más caro que la mayoría de los establecimientos de la ciudad, pero merece la pena tomar un café con lavanda, relajarte y disfrutar de la exuberante decoración del sitio.
Pasadizos subterráneos de la Torre del Ayuntamiento (Підземелля Ратуші)
Entre el Gran Café y la Información turística hay otra puerta que, en principio, lleva a los pasadizos subterráneos de la Torre del Ayuntamiento (Підземелля Ратуші). Pero, cuando estuvimos (enero 2020) aún estaban con los últimos preparativos para abrirlos al público. Pide más info en la Oficina de turismo y ya nos contarás qué tal.
Lateral Este
Palacio Bandinelli y Correos
En el edificio n. 2 hay varias visitas curiosas: el palacio Bandinelli (Палаццо Бандінеллі) del estilo Renacentista tardío, finales del s. XVI que pertenecía a Roberto Bandinelli, el fundador de la primera Oficina de Correos (Укрпошта) en Lviv en 1629. Y allí sigue, en el n.2, aún en funcionamiento. En el lateral del edificio N2 se encuentra el Museo de Cristal.
Casa Negra
El n. 4 es, probablemente, la casa más llamativa de la Plaza del Mercado de Leópolis (Plaza Rynok, Площа Ринок). Es negra. Existen muchas leyendas sobre su color que cuentan los guías a los turistas boquiabiertos, pero la verdad es que la arenisca (el material de la fachada) se oscureció con el paso del tiempo. Este edificio se construyó a finales del s. XVI para un colector de impuestos.
Hoy en día dentro se encuentra una de las partes del Museo histórico de Lviv (Museo de la historia de las tierras del oeste de Ucrania (las tierras que se consideran las más tradicionales del país). En ucraniano: Музей історії західноукраїнських земель – відділ Львівського історичного музею).
#TipViajero: Cuando estuvimos en Navidades, tenían previsto abrir el museo para la Pascua. De momento solo se puede visitar un lapidario – una colección de lápidas en un patio interior. Aunque Denys dijo que “es la visita más decepcionante de Lviv”, creo que es una buena oportunidad para cotillear los tradicionales patios interiores y el edificio más famoso de la plaza desde dentro.
Quinta Galería Subterránea
En el n. 5 está la Casa de Lukasiewicz, construida en el s. XVI. En su sótano está el restaurante Quinta Galería Subterránea (5-те Підземелля) ambientado en el Medievo. ¡Puedes visitarlo libremente (sin necesidad de consumir) y hacer fotos!
Palacio Korniakt (Cuartos Reales) y Patio italiano
La casa en el n. 6 la llaman “El pequeño Wawel” (Wawel es el impresionante castillo que está en Cracovia, Polonia). Es un perfecto ejemplo de una “kamianytsia” real, con decorados muy cuidados. Fue construida al estilo Renacentista en 1580 para un comerciante griego, de Creta, Konstanty Korniakt. En Lviv trabajaba como jefe de la aduana del área ucraniana de la República de las Dos Naciones. No sabemos si gracias a su puesto de trabajo o a sus aficiones, pero fue él quien introdujo el gusto por los vinos entre los pudientes de Leópolis. Dicen que los sótanos de su casa siempre tenían una buena selección de las mejores botellas.
Luego el edificio fue comprado por un noble polaco y acabó en las manos del rey de Polonia, Juan III Sobieski que lo remodeló juntando dos casas góticas que había al lado. Ahora este palacio-residencia forma parte del Museo histórico de Lviv (Львівський історичний музей) y se llama “Cuartos reales” (Королівські зали) o “Palacio de Korniakt” (Палац Корнякта).
#TipViajero: Merece la pena visitar los Cuartos reales, porque no hay muchos sitios en Lviv de semejante esplendor. Fíjate en la decoración de los suelos, paredes y techos.
Al patio italiano (Італійське подвір’я) se accede por la puerta del edificio N.6. Es uno de los lugares favoritos de los lugareños y turistas y uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil renacentista con tres galerías descubiertas. En el mismo patio encontrarás una estatua del león – el símbolo de la ciudad – que en el s. XVI guardaba el acceso a la Torre del Ayuntamiento, una campana y una picota de la Plaza del Mercado de Lviv del mismo período. Para los que no estén tan interesados en historia, hay una cafetería muy acogedora.
Números 7, 8 y 9
En los números 7, 8 y 9 están, respectivamente: la casa de Szembek, en la que en un nicho se puede ver la estatua de Sta. María del s. XVI-XVII, la casa de Bernatowicz con una fachada al estilo imperial y el palacio arzobispal en el que se alojaban algunos reyes de Polonia cuando visitaban Leópolis.
Palacio Lubomirski o Casa de Prosvita
Llegamos al n. 10 de la Plaza del Mercado – Palacio Lubomirski (Палац Любомирських) o la Casa de Prosvita (Будинок Просвіти). Este edificio fue construido al estilo Rococo en 1763 para Stanislaw Lubomirski sobre los fundamentos de otros dos edificios. Entre 1771 y 1821 era sede de los gobernantes de Galicia. A mediados del s. XIX fue comprado por la organización ucraniana Prosvita (“Ilustración” que se dedicaba al estudio y popularización del idioma, de la cultura y tradiciones ucranianas). En 1941 desde el balcón de la Casa de Prosvita se proclamó la Independencia de Ucrania. Aunque no duró mucho, significaba un despertar del espíritu nacional.
Hoy en día aquí se encuentra una exposición del Museo etnográfico de Lviv, la de porcelana y muebles. Y también, la Fábrica de Café (Львівська копальня кави), donde puedes comprar cafés para todos los gustos. Además, hay libros y souvenirs. Al fondo de la Fábrica hay una cafetería con sala de conciertos en el patio.
Mina de Café
Debajo de las calles de Leópolis (n.10 de la Plaza del Mercado, más concretamente), en los pasadizos subterráneos, se encuentra la Mina de Café. El acceso es libre; una vez dentro hay que ponerse un casco por razones de seguridad. Puedes darte una vuelta por la mina, explorar los túneles donde se “trabaja” el café y hasta minar, si te apetece. También puedes sentarte en una de las cavernas a tomar la bebida más típica de Leópolis, el café (¡ofrecen 30 tipos!). También te puedes tomar té, agua ardiente de sabores o comer algo. Si me dejas recomendar, pide un café sellado (запаяна кава) o un licor-café de nata (кавівка вершкова). Ya nos contarás qué te ha parecido el espectáculo del café.
Datos prácticos de los sitios de interés en el Lateral Este de la Plaza del Mercado de Leópolis:
Palacio Bandinelli: de 10.00 a 17.00. Cerrado los miércoles. Funciona Lviv City Card.
Correos: de 9.00 a 18.00.
Museo de Cristal: De 10 a 18.
Museo histórico de Lviv (Львівський історичний музей): de 10.00 a 18.00, cerrado los miércoles. En la web también está la información sobre Cuartos reales (Palacio de Korniakt), Patio Italiano, Palacio Bandinelli y el Museo de la historia de las tierras del oeste de Ucrania.
Museo de la historia de las tierras del oeste de Ucrania (Музей історії західноукраїнських земель – відділ Львівського історичного музею): de 10.00 a 17.00. Cerrado los miércoles. Funciona Lviv City Card.
Cuartos reales (Королівські зали) o Palacio de Korniakt (Палац Корнякта): de 10.00 a 17.00. Cerrado los miércoles. Funciona Lviv City Card.
Patio italiano (Італійське подвір’я): de 10.00 a 22.30. Funciona Lviv City Card.
Palacio Lubomirski (Палац Любомирських):
Exposición de porcelana y muebles: de 11.00 a 17.00. Cerrada los lunes. Entrada por la Fábrica de Café, al fondo. Se pueden contratar excursiones, consultar idiomas y precios in situ.
Fábrica de Café (Львівська копальня кави): de 08.00 a 12.00. Funciona la tarjeta LOCAL.
Lateral Sur
En la esquina del lateral Sur, en el n.11, está uno de los establecimientos que hace muy feliz a la gente, sobre todo en invierno, porque con un sorbo de lo que se vende aquí te calientas enseguida. Hablo de licor de guinda y el lugar donde se vende – La Guinda Borracha (П’яна вишня). La sede principal de la Guinda Borracha está en la Plaza del Mercado, pero hay kioskos por todo el centro de Leópolis. Se pueden comprar chupitos para llevar o botellas enteras.
En el n.12 encontrarás Casa Justglas que destaca por los mascarones (caras) de sármatas en el ático. Y en el n. 14 está Casa Venenciana de estilo renacentista que fue ocupada por el cónsul de Venecia, Antonio Massari. En la fachada está una estatua de león, escudo de armas de la República de Venecia y la fecha – 1600.
En los n. 16, 17 y 18 se encuentran casas de estilo Rococo: Casa Mieszkowski, Casa Wening y Casa Gutterer o la Farmacia bajo el Reno Dorado. Hubo tiempos cuando decían que esta última era la “kamianytsia” (casa de piedra y/o ladrillo) más bonita de Lviv. El n.20 se llama «Casa bajo León”. ¿Por qué será? ¿Lo puedes adivinar? En el n.21, la Casa de Ubaldini vivía Jerzy Michotek, el autor de la canción “Solo en Lviv” (link a la canción en YouTube).
Restaurantes curiosos en el n.14 de la Plaza del Mercado
El n.14 de la plaza del Mercado de Leópolis es conocido por tres restaurantes de moda que se encuentran en sus diferentes pisos: Kryivka (Криївка), El Restaurante más Caro de Galicia (Найдорожча ресторація Галичини) y La Cocina Muy Alta (Дуже висока кухня).
Cada uno tiene su peculiaridad: en Kryivka tienes que dar una contraseña para entrar y tomarte un chupito de vodka con miel para ver si te sale una estrella en la frente. ¿Cómo? Lee nuestro post Dónde comer en Lviv y entenderás porque se hace. En el Restaurante más caro de Galicia ten cuidado si no quieres pagar de euros. Si nos haces caso y lees el post Dónde comer en Lviv, te explicamos cómo evitarlo. La cocina muy alta aún la tenemos pendiente. Según lo que nos comentaron, allí no hay menú; se te acerca el chef y negocias con él qué es lo que te apetece comer, cuánto estás dispuesto a pagar y cómo adaptar tus deseos a tus posibilidades. Dicen que merece mucho la pena.
Datos prácticos de los sitios de interés en el Lateral Sur de la Plaza del Mercado de Leópolis:
Chequear los horarios de los restaurantes en sus webs o Google Maps introduciendo el nombre en ucraniano, ya que suelen variar mucho.
Tanto en La Guinda Borracha como en los tres restaurantes en el n.14 se puede usar la tarjeta LOCAL.
Lateral Oeste de la plaza del Mercado de Lviv
En el n. 24 está la Casa renacentista de Giebl con toques modernistas después de la remodelación del 1920. Allí mismo se encuentra el Museo de la historia de Ucrania (Львівський історичний музей, відділ історії України).
Casa Heppner
La casa renacentista en el n. 28 se llama Heppner, en honor al doctor Pawel Heppner. Es famosa, porque en su fachada se encuentran 20 leones. Uno de los últimos propietarios de este edificio era Yan Kuchynskyi, el presidente de Lviv. Dicen que los obreros que hacían reforma en el n.25 cavaron un pasadizo a la bodega del presidente para disfrutar de su gran colección de vinos.
Otro nombre de esta Casa es “Kamianytsia con aforismos”, porque hay muchas frases grabadas tanto en la fachada como en el interior.
Otra de las particularidades de este edificio es que aquí está el restaurante La carne Sincera (Чесне М’ясо). ¿Sabes por qué se llama así? Cuéntanos tu versión.
Gran Kamianytsia
En el n. 29 de la plaza del Mercado de Leópolis hay un edificio singular: de 5 ventanas en la fachada. Fue en la segunda mitad del s. XVIII cuando Felix Korytovskyi compró dos edificios en ruinas y mandó a construir esta Gran Kamianytsia. Dicen que la levantaron 400 prisioneros de haidamaky (inconformistas que se rebelaban contra la dominación polaca en el oeste de Ucrania) que fueron ejecutados al acabar la construcción.
En 1803 el edificio fue comprado por Domenico Andreolli – de Suiza – quien en 1825 fundó la primera tienda de caramelos en Lviv. En la parte central del edificio hay un atajo que lleva a la calle Teatralna (Театральна); se llama «pasaje de Andreolli«.
Casa de Familia Zipper
El número 32 es la Casa de la Familia Zipper (eran comerciantes) donde hoy está el restaurante Teatro de la Cerveza “Verdad” (Театр пива «Правда»), con su propia orquesta y espectáculos de show-cooking. Se ve cómo se prepara la cerveza mientras el cervecero recita la poesía de Antonych, un poeta icónico de Lviv. Por cierto, este edificio siempre tenía un aire comercial: primero era una tienda, luego salón de joyas, un centro comercial al estilo soviético, hasta convertirse en fábrica-restaurante-museo de la cerveza auténtica.
Datos prácticos de los sitios de interés en el Lateral Oeste de la Plaza del Mercado de Leópolis:
Museo de la historia de Ucrania (Львівський історичний музей, відділ історії України): de 10.00 a 17.30, cerrado los miércoles. La misma web que para las demás filias del Museo histórico de Lviv.
Chequear los horarios de los restaurantes en sus webs o Google Maps introduciendo el nombre en ucraniano, ya que suelen variar mucho.
Lateral Norte de la plaza del Mercado de Leópolis
Número 36 es Casa de los Gielazyns; aquí es donde vivía el príncipe Jozef Poniatowski, ministro de guerra y comandante del ejército polaco. En el edificio vecino, n. 37, durante años antes vivía Marcin Gronswajer, uno de los alcaldes de Lviv. La casa hoy lleva su nombre. El número 39 era la Casa de la Moneda. Una de las familias que vivían en el número 40 fue la familia de los Boim, cuyo nombre lleva la capilla negra al lado de la Catedral Latina de Lviv.
Casa bajo el Reno o Cafetería Atlas (Атляс)
El último edificio del lateral norte de la plaza del Mercado del que vamos a hablar es “Casa bajo el Reno”, o mejor conocido como la Cafetería Atlas (Атляс) en el n.45. Fue el primer establecimiento de Lviv con ¡baño público! Incluso se utilizaba la expresión “Voy a visitar al Señor Edzio (el dueño de la cafetería)” para decir «Quiero ir al baño«. Dicen que al señor Edzio le gustaban chicas guapas, por lo que les dejaba entrar gratis al baño. Sus acompañantes se quedaban dentro del establecimiento observando su lujosa decoración. Por cierto, era la cafetería más cara de la ciudad y para muchos jóvenes acompañar a su dama al baño del Atlas fue la única manera de entrar. Por supuesto, luego presumían de haberlo visitado Atlas, cuyo público habitual eran artistas y famosos.
Hoy es un bar-restaurante sofisticado, con cafés y postres muy ricos, pero asequibles de precio. Te recomendamos probar eclere y Café de la Casa – deliciosos y sorprendentes. Te aviso: el café de la casa lleva alcohol. También se dice que aquí se pueden degustar platos ucranianos, polacos y austriacos – la base de la tradición gastronómica de Galicia.
El famoso baño está en la sala a la derecha de la entrada, eso sí: reformado. Las salas están ricamente ornamentadas, cada una a su estilo. Antes de sentarte en una de las mesas, date una vuelta para ver cuál te gusta más: La Sala Blanca, Verde, Gris, de Barriles, o Artística. Algunas tienen ventanales que dan a la plaza del Mercado, las hay con sofás y sillones, y también ambientada en un castillo, con escudos y columnas estilizadas. Ah, y antes de entrar al otro baño (a la izquierda de la entrada), mira arriba – verás marcas de un incendio.
Chequear los horarios de los restaurantes en sus webs o Google Maps introduciendo el nombre en ucraniano, ya que suelen variar mucho.
Si necesitas más información para preparar tu viaje a Ucrania, consulta nuestro blog: Ucrania