Guía para viajar a Países Bálticos en invierno

Cuando piensas en Países Bálticos – Lituania, Letonia y Estonia – en invierno ¿qué es lo primero que te viene a la mente? Probablemente, nieve y frío, ¿verdad? Y tendrás toda la razón. ¿Sabes cómo sobrevivir en estas condiciones extremas y además, disfrutar del viaje? Te lo contamos en este post: Guía para viajar a Países Bálticos en invierno.

Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.

Guía para viajar a Países Bálticos en invierno

Viajar a Países Bálticos en invierno puede llegar a ser todo un reto. Bajas temperaturas aparte, casi no hay turismo extranjero en esta época, por lo que habrá menos servicios, menos atracciones turísticas abiertas, menos accesibilidad por culpa de la nieve que no se limpia en todos los lugares. Pero no te preocupes, entre tus ganas de conocer Países Bálticos en invierno y nuestra sabiduría (13 días más intensos que pasamos por tierras bálticas), vas a poder planificar tu escapada a la Invernalia del Báltico.

Porque viajar a Países Bálticos en invierno

Hay tantas buenas razones por las que viajar a Países Bálticos en invierno que hasta escribimos un post, de 1.500 palabras, para explicártelo. Incluso si no eres muy fan de la nieve y el frío, seguro que el paisaje invernal de los Países Bálticos te seducirá.

Además, es un destino perfecto para los que quieren relajarse y descansar. El sol desaparece muy pronto, sobre las 16-17, así que, puedes parar a esa hora, ir al hotel y descansar hasta las 9.00, que es cuando empieza a amanecer. Y lo mejor es que antes de acostarte puedes contratar una sauna con escobas donde se te quitarán todas las penas de tu alma y todas las impurezas de tu cuerpo.

Por si fueran pocas razones que te damos en el otro post, además invierno es la época perfecta para gozar de la gastronomía báltica. Con el frío tendrás muchas ganas de probar sus sopas calientes y platos principales contundentes. Y también podrás comer lo que quieras en mercados, mercadillos y puestos ambulantes sin tener que preocuparte por su frescor.

Sendas nevadas de Estonia. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Sendas nevadas de Estonia.

Cuándo ir y cuánto tiempo a Países Bálticos en invierno

El invierno es muy largo en Países Bálticos. Entonces,  ¿Cuáles son los mejores meses para viajar a Países Bálticos en invierno?

Nosotros estuvimos del 26/12 al 8/01. No está nada mal este período. Todo está con decoración navideña y hay vidilla: mercadillos con vinos calientes, gente relajada (porque está de vacaciones), más cosas turísticas abiertas. Si te asusta conducir con nieve, también es buen periodo, porque hay menos probabilidad de tormentas.

Por otro lado, si te flipa la nieve como a nosotros, te aconsejaría ir en la segunda mitad de enero o, aún mejor, en febrero. Los paisajes estarán aún más nevados. Y en el norte de Estonia incluso habrá posibilidades de avistar Auroras Boreales. También es más probable que abran «ice roads» – carreteras sobre el mar congelado hacia algunas de las islas estonias.

Ahora, ¿cuánto tiempo es necesario para viajar a Países Bálticos en invierno? Depende muchísimo de tu plan. Tres capitales con buses nocturnos de por medio y llegando a Vilna y saliendo de Tallinn, por ejemplo, las recorrerías en unos 6 días. Si coges coche de alquiler y te haces un roadtrip por los tres países, calcula unos 4 días por país como mínimo. Para explorar bien cada uno de los países Bálticos, recomendaría 10 días por cada, un mes en total.

Nosotros estuvimos 13 días. Dimos una vuelta «por fuera» a los Países Bálticos, pero prácticamente no vimos nada de «dentro«. No teníamos días «sueltos» ni de «por si acaso«. Me supo a muy poco. Íbamos demasiado rápido.

Vistas panorámicas de Vilnius. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Vistas panorámicas de Vilnius.

Cómo llegar a Países Bálticos

Desde Madrid, la manera más rápida y fácil de viajar a Países Bálticos en invierno es en avión. Hay vuelos low-cost a Vilnius (Vilna), con Ryanair. Salen 2 veces a la semana. Y con Air Baltic puedes llegar a Riga, 2 veces a la semana. Puedes consultar los vuelos directos desde tu ciudad en este enlace.

Cómo moverse por Paises Bálticos en invierno

Entre las ciudades más importantes te puedes mover en transporte público sin problema. Incluso los autobuses o mini-buses llegan a los rincones más remotos. Eso sí, las frecuencias no son las mejores y tienes que averiguar a qué hora exactamente pasa, porque con -15º no creo que te apetezca echarlo a suertes.

Alquilar un coche en Países Bálticos

Si quieres más libertad, te tocará alquilar un coche. Hay empresas tanto internacionales como locales, todas con prácticamente el mismo tipo de comentarios.

Nosotros buscamos la mejor opción y alquilamos a través de Liligo. Ya es la segunda vez que lo hacemos y, de momento, muy contentos.

Gracias al meta-buscador de Liligo descubrimos la empresa Admita (local) que es el representante de Enterprise (internacional) en Lituania. Contratar un coche básico con Enterprise salía 190€ frente a 120€ con Admita (realmente sería el mismo coche y mismas condiciones).

Finalmente, elegimos un coche de categoría superior (Volkswagen Golf), sobre todo porque tiene más potencia y porque suele tener equipamiento más avanzado: ESP, más airbags, mejor carrocería – todos los factores que creemos importantes por motivos de seguridad en conducciones invernales. Precio por 11 días: 181€ + 26€ permiso para cruzar frontera de Lituania, total 217€ con seguro básico (franquicia 500€).

¿Qué es Liligo y cómo funciona?

Liligo es un meta-buscador de alquileres de coches. Me explico: cada buscador hace acuerdos con diferentes compañías de alquiler y, dependiendo de las condiciones y del volumen de sus ventas, obtiene mejor o peor precio. El problema está en que un buscador no tiene acuerdos con todas las compañías. O también puede ser que en un destino concreto solo muestre compañías internacionales, sin mostrar las locales. A cambio, un meta-buscador como, por ejemplo, Liligo busca entre muchos buscadores, lo que nos permite obtener el mejor precio del mercado.

Coche nevado en Estonia. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Coche nevado en Estonia.

Varias cosas a tener en cuenta a la hora de alquilar un coche en Países Bálticos:

  • Por ley, todos los coches tienen que llevar ruedas de invierno entre diciembre y marzo o cuanto haya condiciones climáticas que lo requieran. No vale que te digan pagar extra por neumáticos de invierno.
  • Otro dato curioso: no está permitido circular con cadenas de nieve, salvo casos de extrema necesidad. Aviso a los listos como nosotros que queríamos comprarlas por si acaso, por si nos metíamos en algún lío… como en Bulgaria…
  • Prácticamente todos los alquileres cobran un extra si no les devuelves coche limpio. Si, hay que darle una duchita antes de la entrega si no quieres pagar de más.
  • Cruzar fronteras entre Lituania, Letonia y Estonia suele llevar una tasa extra. Avisa en tu alquiler si vas a cruzar fronteras para que no haya sorpresas. Cruzar frontera a Polonia sale aún más caro.
  • Normalmente no dejan embarcar en ferries. Sin embargo, a nosotros nos dijeron si es entre los países Bálticos, no problem. Lo que no se puede hacer es ir, por ejemplo, a Finlandia. Consúltalo antes.
  • Las demás normas son iguales a las de España: no fumar dentro del coche, franquicia si no coges todo riesgo, hay que registrar segundo conductor, etc.
Carreteras nevadas de Letonia. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Carreteras nevadas de Letonia.

¿Es seguro conducir por Países Bálticos?

Lo de conducir por Países Bálticos, los cuidados del coche en invierno y carreteras en Lituania, Letonia y Estonia merece un post aparte. A ver si Denys se inspira. Aquí solo te queremos decir que no es tan temerario conducir por Países Bálticos como dicen.

Es verdad que el índice de mortalidad en las carreteras de Países Bálticos es más alto que en otros países de la Unión Europea, pero la cosa va mejorando. Desde que introdujeron leyes más estrictas, multas más altas y erradicaron policías corruptos, la situación está mucho mejor. Además, por estadística, cierto es que hay más accidentes en invierno, pero son menos graves que en otras épocas, ya que en mayoría de los casos se trata de golpes de chapa, sin daños personales. También tienes que saber que el porcentaje de accidentes se calcula en función del número de habitantes, que en estos países es muy bajo, menos de 2.000.000 en cada país. Así que con solo 10 accidentes graves al mes el porcentaje es más elevado que en España.

No voy a mentir; vimos un par de «impresentables» en las carreteras bálticas, pero, decir la verdad, muchísimos menos de lo esperado. Igual en verano cambian su comportamiento, pero en invierno los conductores estaban bastante prudentes. El famoso adelantamiento cuando te echan al arcén tampoco lo presenciamos, ¿será porque prácticamente no había arcenes, porque estaban nevados? En fin, se nota que van mucho más confiados en condiciones invernales que turistas, pero sin crear situaciones de peligro.

#Confesión: Esto no se debería decir, pero incluso cuando Denys se vino muy arriba y no entró en una curva, el otro conductor no le dijo nada, no pitó, simplemente esperó a que corrigiera su trayectoria y ya.

¿Cuál es el lugar más estresante para conducir en Países Bálticos?

Vilnius después de las fiestas. Cuando volvimos a la capital lituana para devolver el coche, nos pitaban por todos lados si tardábamos más de 5 segundos en hacer la maniobra. Y los que conocéis la manera madrileña de conducir de Denys (algunos dicen: agresiva), sabréis que no es nada lento. ¿Será porque los de Vilna estaban estresados después de las fiestas?

¿En cuál de los Países Bálticos abastecerse de gasolina?

La gasolina es más barata en Lituania, luego Letonia y más cara, en Estonia. Planifica tu viaje. Diferencia puede llegar a 15 céntimos por litro. Hay gasolineras con precio sospechosamente bajos respecto a la media del país, pero repostamos allí para probar y sin problema. En Letonia puede que veas un precio en el cartel y cuando vas a repostar en dispensador marca otro. Tranquilo, no mienten. Acércate a la ventanilla y dile que quieres el precio con descuento; el operario pasará su tarjeta de descuento y repostarás más barato.

Lagos congelados de Estonia. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Lagos congelados de Estonia.

Dónde dormir en Países Bálticos

Salvo un par de fechas puntuales, como, por ejemplo, la Nochevieja, dormir en los tres países Bálticos es bastante barato. Nosotros las 13 noches las reservamos a través de Booking. Ninguna queja. Intentamos hacer una reserva a través de AirBnB, pero hubo problema con la app. No conseguimos solucionarlo con su atención al cliente.

Siempre cogíamos habitaciones dobles; a veces con baño privado y/o cocinita, otras veces, con baño compartido. Lo más barato que pagamos fue 14€/mini-apartamento. Y lo más caro – 52€, en Nochevieja en Riga, la capital de Letonia. Algunos alojamientos incluían sauna: 50€. Cada post sobre la zona incluirá los datos sobre el alojamiento, con sus precios, opiniones y características.

En general los alojamientos bálticos no están nada mal y se puede fiar de los comentarios en Booking. No es como en Georgia cuando no coincidía ni con descripción ni con las fotos. Eso sí, tocará usar Google Translator, porque los comentarios más detallados están en ruso.

Alojamiento en Tallinn. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Alojamiento en Tallinn.

Lo que nos importaba a la hora de elegir el alojamiento:

  • En grandes ciudades (Vilnius, Riga, Tallinn) era importante que estuviera fuera del casco histórico y con parking (gratuito y si es privado y vigilado, mejor) cuando viajábamos en coche. Hay muchas restricciones para entrar en coche a la ciudad vieja y el parking es bastante caro.
  • Fuera de las urbes, que estuviera relativamente cerca de la carretera principal. Es importante, por si por la noche cae una nevada importante. Será complicado salir del alojamiento hasta que no pase el quitanieves. Aunque nos encantan alojamientos en zonas rurales (el que tiene duda, que mire nuestra aventura en Irlanda), en este viaje invernal por Países Bálticos tuvimos más cuidado. Pero si alquilas un todoterreno, las casas en los pueblos o en las orillas de los lagos en el interior de Países Bálticos son una pasada.
  • Cuando viajábamos sin coche, lo más importante era ubicación céntrica y la posibilidad de dejar el equipaje en algún sitio después del check-out.

Dónde y qué comer en Países Bálticos

Si eres un guru gastronómico, te recomiendo que hagas una dieta antes y después de viajar a Países Bálticos en invierno. Porque por aquellas tierras hay demasiadas tentaciones a muy buenos precios. Como decíamos al principio del post, aprovecha para probar sus sopas calientes y platos contundentes. También, pescado – salado, ahumado, fermentado – ¡buenísimo todo! Y tocino – ahumado, salado, con o sin carne, con o sin ajo – también muy rico. Además… paro. Este tema también se merece un post aparte, porque habrá que hablar de shproty, cavas y dulces.

En los países Bálticos puedes comer tanto de súpers como en restaurantes. En los súpers encontrarás muchos productos para probar, curiosear, experimentar. Y es lo que suelen comer los locales. Lo mismo, en mercados.

Si quieres comer en restaurantes en países Bálticos, consulta opiniones en Google, a nosotros nos funcionó. No tuvimos suficiente tiempo para visitar muchos bares y restaurantes, pero los que descubrimos merecen una mención. En los posts sobre Kleipeda, Tallinn y Vilna tendrás nuestras recomendaciones gastronómicas.

Qué comer y beber en los Países Bálticos en invierno. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Qué comer y beber en los Países Bálticos en invierno.

Horarios en los Países Bálticos

Aunque Lituania, Letonia y Estonia son casi países nórdicos, no llegan a serlo del todo. No todo cierra a las 18.00 ni tampoco tendrás problema para cenar después de las 20.00. Eso sí, siempre y cuando estés en una ciudad grande. Los súpers cierran entre 20.00 y 23.00. Basta con consultar Google y siempre encontrarás algo abierto en la cercanía. Incluso diría que tienen más variedad horaria que en España, especialmente durante las fiestas. Nosotros pudimos ir al súper el día 31/12 a las 20.00 y el día 01/01 a las 10.00 ya estábamos comprando nuestros abono de transporte en una gasolinera urbana.

Ahora bien. El tema del alcohol es diferente. No lo podrás comprar después de las 20.00 (en Lituania). Ni en las tiendas especializadas, aunque sigan abiertas. En Letonia y Estonia no lo comprobamos, ya veníamos con la compra en el maletero.

Cómo entenderse con los baltos

Si decides viajar a Países Bálticos, aprende ruso si quieres explorar los tres países en profundidad. O por lo menos inglés, si vas a viajar por rutas turísticas. Por regla general, los que tienen más de 4o años hablarán ruso y poco inglés. Los jóvenes – inglés y poco ruso. Español, lo siento. Igual en verano habrá más opciones, pero el turismo principal en invierno es local y ruso, así que los que no sabéis ni ruso ni inglés, ¡a perfeccionar el lenguaje de los gestos!

Nosotros al viajar a Países Bálticos en invierno jugamos con ventaja: hablamos ruso, pero somos ucranianos. Así que los locales étnicos (estonios, lituanos y letonos) nos tenían especial cariño por las tensiones con Rusia. Creo que la situación geopolítica e histórica de los Países Bálticos también merece un post entero. ¡El daño que les hizo la URSS! Algún día lo publicaré…

Icebergs en el río de Vilvius. Consejos prácticos para viajar a Países Bálticos en invierno.
Icebergs en el río de Vilvius.

Nuestra ruta por Países Bálticos en invierno

Ahora, probablemente, viene la parte más interesante del post Guía para viajar a Países Bálticos en Invierno. ¡Confeccionemos la ruta! La nuestra fue casi perfecta. Ruta por Países Bálticos en Invierno 14 días. También tenemos una de 12 días por los Países Bálticos. ¿Qué te parece?


Más sobre Países Bálticos: nuestra categoría Países Bálticos