Cuando llega la época de ver cerezos en flor en el Valle del Jerte y empezáis a planificar vuestra escapada blanca, seguramente os surgen muchas dudas. ¿De verdad es tan espectacular como dicen? ¿Por dónde empiezo? ¿Cuándo ir? ¿Hay donde comer? ¿Desde dónde hay vistas más bonitas? ¿Hay pueblos con encanto? ¿Cuánto se tarda en verlo todo? ¿Qué hay que ver y hacer en el Valle del Jerte? ¿Hay mucha gente?
Tranquilos, contestamos todas vuestras preguntas.

Ver cerezos en flor en el Valle del Jerte ¿de verdad es tan espectacular como dicen?
Depende de cuándo vayáis. Los cerezos son seres vivos y crecen a su ritmo, dependiendo de las condiciones climáticas y el tiempo que varía todos los años. Empiezan a florecer poco a poco, comenzando por zonas bajas y extendiéndose a más altas. Cada año el momento cuando el cerezo está 100% en flor cae en una fecha diferente. Aunque se puede establecer un período aproximado de entre finales de marzo y comienzos de abril, si queréis aseguraros, habrá que consultar la web del Turismo del Valle del Jerte donde muestran el estado de la floración y la previsión.

¿Por dónde empiezo? ¿Hay dónde comer, informarse, pernoctar etc.?
En la entrada anterior, Valle del Jerte en un día, respondimos muchas de estas preguntas. Os contamos cómo llegar y cómo moverse por el Valle del Jerte durante las fiestas del cerezo en flor. También compartimos nuestro itinerario, contamos por dónde empezamos y por qué, y, además, compartimos la experiencia de ver el Valle del Jerte en un día, saliendo desde Madrid. Por cierto, desde nuestra opinión personal, no le dedicaría más de un día para ver el cerezo en flor. Para hacer otras actividades y explorar pueblos, vendría en otro momento, cuando el Valle esté menos masificado.
Si queréis aprender sobre el cerezo, en Cabezuela del Valle tenéis el Museo de la Cereza. ¿Sabías de dónde proviene la fiesta del cerezo en flor? ¿Por qué es tan importante en el Valle del Jerte? ¿Qué es picota, quién le quita el rabillo? Antes de viajar, podéis leer nuestro post donde contamos estas y más curiosidades sobre el cerezo del Valle del Jerte.

¿Qué más se puede hacer en el Valle del Jerte, aparte de ver cerezos en flor?
En el post dedicado a las rutas de senderismo, tenéis un par de itinerarios fáciles, pero muy bonitos. Seamos sinceros, cuando el valle se tiñe del blanco de cerezos, cualquier ruta que trascurra entre ellos o con vistas a los árboles floreciendo, es preciosa.
Además de senderismo, hay empresas de turismo activo que os pueden ofrecer rutas en 4×4 por las zonas protegidas, cerradas al público. También existe un sinfín de actividades, tales como vuelo en globo, BTT, barranquismo etc. En verano tenéis piscinas naturales para sobrevivir el calor.


¿Hay pueblos con encanto?
La verdad, es que el mayor valor de este valle extremeño es la naturaleza: los cerezos, gargantas, piscinas naturales etc. y no la arquitectura tradicional. La mayoría de los pueblos se ven perfectamente desde el coche y en otros no se tardaría más de 15 minutos. En el post dedicado a los pueblos con encanto del Valle del Jerte, recopilamos 5 que, desde nuestro punto de vista personal, son los más interesantes entre los 11 que forman el valle.
Los más frecuentados son los que se encuentran en la carretera principal: Tornavacas, Jerte y Cabezuela del Valle. Aunque Navaconsejo también está en la N-110, no es tan popular entre los visitantes. Sin embargo, tiene un par de terrazitas majas al lado del río.


Prácticamente todos los pueblos tienen miradores al valle del Jerte y un par de sitios para aparcar fuera; no es aconsejable meterse dentro con el coche, ya que nunca sabes si será fácil salir de las calles estrechas y empinadas.
Para ver cerezos en flor en el Valle del Jerte, ¿cuáles son los mejores miradores?
- Puerto de Tornavacas. Es un mirador habilitado para bastantes coches. Los domingos hasta tiene un mercadillo, donde podéis comprar rosquillas y alubias, entre otras cosas. Rosquillas con cerezas de la parte de Extremadura y alubias, de la parte de Castilla y León.
- Los pueblos de Rebollar y el Piornal.
- En la carretera CC-51, entre El Torno y la carretera principal, N-11.
- Nada más salir de El Torno por la CC-94.

- Desde Barrado se abren vistas al otro valle, al de la Vera.
- La carretera de acceso a El Piornal; el único problema es aparcar, casi no hay donde, así que muchísima precaución y respeto a los agricultores, sus cerezos, y demás coches.
- Desde la ruta a los Pilones (mira el post Rutas por el Valle del Jerte).
- La ruta de la ermita de Santa María (mira el post Rutas por el Valle del Jerte) trascurre entre plantaciones de cerezos y tiene vistas panorámicas. Una ruta perfecta para ver cerezos en flor en el Valle del Jerte de cerca.

Ver cerezos en flor en el Valle del Jerte ¿es siempre sufrir aglomeraciones o hay truco para evitarlo?
En temporada del cerezo en flor, tendréis que luchar por vuestro sitio de aparcamiento en los pueblos principales. Y no sólo por vuestro sitio, sino también por un selfie con las flores y por el árbol, y hasta por las abejas que casi se chocan en vuelo contra los turistas. A finales de marzo – principios de abril el Valle del Jerte se desborda. Se forman atascos inmensos, la gente a veces se permite parar en medio para hacer una foto al árbol de sus sueños. Otros se meten en fincas en búsqueda de un selfie perfecto. Algunos aparcan ocupando todo el parking sin pensar en los demás… Sin embargo, se puede huir de las zonas más masificadas y disfrutar de los cerezos en flor en el Valle del Jerte de una manera más relajada.

A parte de la carretera principal y las que llevan a los pueblos en las laderas, hay un sinfín de carreteras sinuosas sin señal de «prohibido pasar». Si sois buenos conductores, es recomendable meterse por ellas e ir descubriendo el Valle del Jerte alejándose del jaleo. Las zonas más tranquilas son las de Rebollar y El Torno, al igual que Casas del Castañar, Cabrero y Barrado.