Parque Natural de los Collados del Asón
El Parque Natural de los Collados del Asón – por el que transcurre la ruta de la Vuelta a Colina – fue formado por unas fuerzas extraordinarias: la acción glaciar durante la era cuaternaria, la dinámica fluvial y los procesos kársticos sobre los materiales calcáreos. El resultado de estos procesos de miles de años es impresionante: lapiaces, dolinas, cuevas y cavernas, valles glaciares y demás formaciones excepcionales.

Era Glaciar
Lo más destacable del glaciarismo es que su desarrollo alcanzó las cotas más bajas de toda la península Ibérica, la morrena frontal de Bustalveinte está situada por debajo de 600 m.
¿Qué es? Morrena: sedimento depositado directamente por un glaciar. El glaciar baja desde alturas considerables y arrastra los materiales que encuentra en su camino.

Relieve kárstico
Relieve kárstico es «originado por meteorización química de determinadas rocas, como la caliza, dolomía, yeso etc., compuestas por minerales solubles en agua«, en otras palabras, cuando las aguas ricas en CO2 pasan por este tipo de roca, ellas tienden a disolverse, así formándose grietas – más o menos grandes y profundas – allí donde el agua reposa más tiempo, y cuanto más fría, más rápido y notable es el proceso.
Como resultado del proceso kárstico, se forman diferentes cavidades, hundimientos, grietas etc., muchas de las que podéis ver a lo largo de la ruta; incluso si no supierais diferenciar una formación de la otra, os llamarán la atención, porque la variedad del paisaje que avistamos es impresionante.



Influencia Fluvial
Además de los procesos descritos anteriormente, el Parque Natural de los Collados del Asón fue modelando por las aguas; el río Asón – que tiene su nacimiento en el parque y lo atraviesa en su totalidad en dirección S-N – también contribuyó a la formación del paisaje tal y como lo conocemos hoy en día.
Dicen que si uno se fija en las rocas que hay a lo largo del cauce del río, se puede encontrar restos de fósiles, formados cuando el mar cubría la zona, hace unos 100 millones de años, una vez más recordándonos la antigüedad de la zona.

Rutas de Senderismo
Como es de esperar hay muchas rutas de senderismo de diferente dificultad, duración y longitud atravesando todo el parque. Hay muchas opciones de senderos, en Wikilok siempre encontraréis uno que os guste.
Ruta de la Vuelta a Colina
Muchos dicen que esta ruta reúne lo mejor del Parque Natural de los Collados del Asón: bosques de hayedos, picos escarpados, formaciones kársticas, sendas pecuarias, cañones profundos, cabañas de ganaderos, depresiones y simas pronunciadas. Y la verdad es que si que es muy variada y nunca aburrida. A continuación tenéis datos prácticos de la ruta y en el siguiente post, la descripción detallada.


Datos prácticos
Inicio/Final: Como es una ruta circular, empieza y acaba en el parking habilitado de los Collados del Asón, al lado de la carretera, a poco metros del mirador del mismo nombre.
Distancia: Según el folleto, son 15 kms. Nosotros hicimos unos 16 kms.
Ascenso acumulado: Según el folleto, 839 m, en nuestro caso: 991 m
Tiempo: Según el folleto, 6 hrs, nuestro tiempo: 5 hrs 30 min.
Dejamos tanto los datos del folleto como los nuestros para que podáis comparar, evaluar vuestras fuerzas y estar preparados para cualquier imprevisto 😉
Terreno: irregular, se recomienda bota de caña alta. Sendero/pista forestal.


Agua: hay varias fuentes de agua por el camino, pero no estamos al 100% seguros sobre su potabilidad.
Ropa: cortaviento imprescindible, mucho viento en la cima y sus alrededores.
Señalización: generalmente bien señalizado con unos palos con marcas amarillas y numerados (vimos 38, pero a lo mejor hay más :)) y marcas amarillas y blancas. Sólo había 2 puntos donde nos perdimos un poco, pero con el mapa en el GPS corregimos el trayecto sin problema.

Estación del año: según el folleto, de abril a octubre. Hay poca sombra. En otoño tiene que tener tramos de bosque atlántico caducifolio – con abundancia de de hayedos, abedules y encinas – preciosos.
Nuestro track de la ruta: aquí, salvo un desvío tonto, porque Denys quería atajar… – allí lo dejo, sin comentarios – es el track correcto.
CONSEJO VITAL: no intentarla con niebla ni de noche, ya que hay muchos dolinas (agujeros profundos camuflados entre las hierbas) por el camino que presentan mucho peligro.


En el siguiente post os daremos el recorrido completo de la ruta.