Durante nuestro #SeptiembreSlow, por la Costa da Morte de Galicia tomábamos muy en serio nuestros momentos de relajación, así que no perdimos ni una oportunidad de contemplar el océano y las curvas de la tierra Gallega desde los faros, cabos y sitios con encanto. Aquí os dejamos la selección de nuestros favoritos:
Cabo Finisterre
Un cabo mítico, una visita clásica, y si os gusta coleccionar sitios de renombre, será una de las visitas obligadas de la Costa da Morte. Sin embargo, si lo que buscáis es soledad y un rincón con encanto para reflexionar, es mejor que elijáis otro destino.
Lo Primero que me impresionó en el Cabo Finisterre es la cantidad de gente – de todas las edades, nacionalidades y pintas – que pasa por aquí a cualquier hora: en coches, autobuses o andando.
Segundo, que me hizo reír un poco, fue venta de papel higiénico en el baño 😉 0,20€ por 1 metro. ¿Y yo que sé cuántos metros necesito? nunca he medido mis necesidades 😉
Y por último, ¡los montones de… basura que está por todo el cabo! En teoría, debería de ser un ritual espiritual, según el cual al terminar el camino de Santigo en Finisterre, en el Fin del Mundo, donde muere el sol, deberías dejar toda tu vida de antes detrás y renacer, como si fueras el ave Fenix, empezándolo todo de nuevo. Y simbólicamente, quemar alguna parte tuya en el cabo: unas zapatillas, botas, pantalón etc. Sin embargo, como hay tantos peregrinos, no todos se enteran de este detalle – quemar – y dejan sus ropajes (hemos visto hasta sujetadores…) atados a las antenas o tiradas por allí. También hay muchas hogueras entre las piedras que tampoco le otorgan más belleza al cabo…
Desvirtuando mitos: Geográficamente no es el cabo más occidental de España ni de Europa, y tampoco aquí se muere el sol. Es leyenda. ¿Cuál es el cabo más occidental? Sigue leyendo 😉
En fin, la tradición puede ser muy bonita y significativa a nivel personal de cada uno, pero lo que deja detrás es basura y una imagen de dejadez. Esto, junto con los puestos de souvenirs y baños donde se vende papel higiénico, convierten un cabo tan bonito y sagrado como Finisterre en una cosa puramente comercial… le falta magia gallega, le falta el encanto, le falta el alma…
Cabo Laxe
Un cabo feroz, con el océano con mucha fuerza y mucho viento a sus pies. Por su lateral pasa una ruta rodeando el litoral gallego, exponiendo al peregrino a los peligros del mar abierto.
Están aquí los merenderos más curiosos y más acertados en el diseño para Galicia que hemos visto jamas. !En forma de castros!
Otro vestigio artístico en el cabo es la escultura dedicada a los que no han vuelto a la tierra y desaparecieron en las aguas bravas del mar. Y allí está la madre con su pequeño niño en brazos esperando el barco que nunca volverá…
Cabo Touriñan
Venimos hasta aquí para ver la puesta del sol… y descubrimos que es un sitio solitario, retirado, peligroso y… mágico. Dos veces al año, a principios de primavera y a finales de verano, se convierte en el último paradero del sol en su camino a la muerte y resurrección. También es el cabo más occidental de Galicia y de toda España; y el segundo más occidental de Europa, precedido por el Cabo de Roca en Portugal.
Cabo Vilán
Aquí es donde ocurrieron más de 150 naufragios… un sitio salvaje y hostil.
El faro Vilán que se construyó en el cabo fue el primer faro eléctrico de España. En principio se atendía por 6 personas y además del foco, dispone de construcciones de servicios: edificios de herrería, carbonaría, depósitos, viviendas… Hoy en día está solitario, como muchos faros en los cabos olvidados: la gente llega en coche, hace un par de fotos y se va… y otra vez se escucha un silencio total… acompañado del murmuro del mar…
Mirador de Ézaro
Creo que la carretera hacía el mirador es más entretenida que las vistas en sí; en la información turística la chica nos decía: ¿Qué coche tenéis: es un turismo? Vale, podéis ir. Cuando llegáis a un tramo de hormigón, cambiaros a primera marcha, porque a partir de allí empieza una subida muy empinada, de 30%, y no es broma. Pues, nos sentimos profundamente agradecidos al consejo y a vosotros os recomendamos hacer lo mismo.
Desde el mirados lo que se ve es la playa, la desembocadura del río en el mar y el puente; para ver la cascada hay que aparcar abajo y andar unos 10 minutos.
Punta da Barca, Muxia
Es un cabo lleno de leyendas, historias y supersticiones. Ya que la iglesia fue parcialmente destruida por el temporal – la atravesó una ola por dentro, de puerta a puerta – da mucho que comentar, murmurar, opinar… Y que un rayo la alcance… Ahora está en obras de restauración (con pararrayos puesto entre los primeros arreglos), aunque mucha gente se pregunta si se debería restaurar…
La piedra de Dabalar también se vio afectada por el temporal y ya no dabala… era una piedra que al subirse arriba, había que pensar un deseo y si se movía (dabalar), significaba que el deseo se cumpliría… Ya la habían atormentado las olas antes, desplazando las piedras, pero una empresa la arregló… varias veces.. Sin embargo, en esta ocasión, parece ser, que se quedará sin «funcionar» para siempre…
La única leyenda que sigue funcionando 😉 es la piedra de la espalda dolida 😉 Dice la costumbra que si pasas por debajo de ella… 9 veces + una más, tocándola con la espalda, se curará… Ya os iré informando qué tal mi espalda 😉
A pesar de todos los daños del último temporal, el sitio es muy paisajistico; podría pasar horas y horas al atardecer viendo romperse las olas y distinguiendo los colores de las casas de Muxia desde el Mirador.
P.S. Alojamiento: Si queréis alojaros por la zona, os recomendamos el hostal Albergue da Costa; las vistas son… lo más!!! Nosotros no nos alojamos allí, pero como los dueños son unos amigos nuestros – adquiridos gracias a las RRSS, y fuimos a visitarles; la verdad es que flipamos con la ubicación del albergue!!!
Más entradas sobre Galicia: