Que ver en Kyiv. Parte II. Siglos XIII – XVIII

Empezamos  el paseo por el periodo un poco triste de la historia de Kyiv, ya que fue devastada por varias tropas, gobernada por diferentes países, siempre en el medio de disputas entre imperios  que reinaban el mundo europeo. La gente estaba cansada y preocupada por sus vidas, así que no han llegado muchos recuerdos de estos siglos hasta nuestros tiempos.

Siglo XIII

En 1240 el Khan mongolo-tártaro, Batyi (хан Батий) aprovechó la situación de desorden y segmentación de Kyivska Rus, devastó Kyiv y ocupó sus territorios. Hasta finales del s. XIV la gente tuvo que pagar impuestos a la Horda de Oro.

Que ver de este periodo hoy en día

Kontraktova Ploshcha, Plaza de Contractos (Контрактова площа)

Además de ser plaza central de Podil (Подiл), uno de los distritos de Kyiv, es uno de los monumentos históricos más importantes. En los siglos XIII – XVIII fue el mercado central de la ciudad, que visitaban los comerciantes de Kyiv y sus alrededores. Aquí se firmaban contratos sobre compra, venta, alquiler o hipoteca de las mansiones. También se pedían créditos y se compraba trigo, azúcar u otra materia prima en cantidades grandes. Por esta plaza pasaban los businessmen de aquellos tiempos con sus barriles llenos de oro y plata de diferentes rincones del mundo: Rusia, Inglaterra, Francia etc. intentando vender, comprar, firmar un contrato importante o pedir un crédito para, por ejemplo, ir a cazar a África… 

Desde 1811 todos los acuerdos se firmaban en el Edificio de Contratos, Edificio Kontraktove (Контрактовий дiм). Luego aquí se ubicaban el Museo de Comercio y la Escuela de Comercio pero hoy en día el edificio es la sede de Casa Interbancaria de Cambio.

A parte de su historia comercial, la plaza posee unos cuantos monumentos importantes. Uno de ellos es la iglesia de Pyrogoshcha del siglo XII. 

Otro monumento son la Fuente de Samsón del año 1749 y el Gostynnyi Dvir (algo parecido a un centro comercial) del año 1809.

Como llegar: Metro Kontraktova Ploshcha, Plaza Contractova (Контрактова площа) 

Siglo XIV

En 1362 Kyiv fue ocupado por las tropas del príncipe del Gran Ducado de Lituania que combatieron la Horda de Oro. Hasta el 1471 Kyiv y la mayor parte de Ucrania se quedaran bajo el reinado de los Duques de Lituania. Fue uno de los periodos más pobres en cuanto al desarrollo de cultura y tradición auténtica de los ucranianos.

Siglo XV

En el s.XV Kyiv obtuvo Derecho de Magdeburgo que le dio más independencia en comercio internacional; dentro de poco aparecieron inmigrantes de Grecia, Virmenia, Turquía, Polonia, Moscua etc. y establecieron sus colonias en la ciudad. Fue un corto respiro antes de que llegara el reinado de Polonia sobre estos territorios.

Que ver de este periodo hoy en día

Zhytnii Rynok, Mercado de Trigo (Житній ринок)

Desde los tiempos de Kyivska Rus Zhytnii Rynok siempre ha sido uno de los mercados más importantes de la ciudad. A parte de actividades comerciales, aquí se organizaban carnavales y Viches (reuniones de la gente del pueblo para tomar decisiones que afectaban a todos). Dos veces al año se organizaban ferias a las que acudían los comerciantes tanto de Kyiv como de los alrededores. La popularidad de Zhytnii se debe en parte a su ubicación muy cercana al río Dnipr.

El edificio del mercado actual es bastante nuevo, de unos 40 años, y los locales dicen que tiene un aire «postrealismo soviético», ya que se parece mucho a los «Universams», tiendas universales de la época, donde se podía comprar todo: desde carne, fruta, macarrones y hasta barniz, pinceles y trajes de novia. Además, fuera están los puntos de venta ambulante donde las abuelitas de pueblos cercanos venden productos de su propia producción: leche, huevos, mermelada etc. 

Como llegar: calle Verhnii Val, 16 (вул. Верхній Вал, 16); metro Kontraktova Plaza (Контрактова площа)

Babyn Yar, (Бабин Яр)

El territorio de Babyn Yar se conoce desde los tiempos de Kyivska Rus; entonces aquí funcionaba un bar que luego fue vendido, junto con la tierra, al Monasterio Dominicano. Durante varios siglos se construían diferentes edificios y cementerio en este sitio, pero se hizo famoso mundialmente después de las masacras de la II Guerra Mundial.

El barranco medía 2,5km de largo y 50m de profundidad y servía perfectamente para … entierros colectivos… El 27/09 del 1941 es la fecha de la primera masacra – asesinato colectivo de los 752 ingresados en la clínica psiquiátrica que estaba al lado. Los judíos fueron siguientes: toda la población de Kyiv fue «invitada» para el censo. Montaron un puesto de control que dejaba pasar a 30-40 personas a la vez que fueron asesinados una vez alcanzaban el pie del precipicio. Para que no se oyeran gritos y tiros, se puso música muy alto y un avión daba vueltas continuamente sobre el recinto… Estiman que en esta operación murieron entre 33.000 y 100.000 judíos.

Pero no se acabó la trágica historia de este sitio… Mientras las tropas alemanas ocupaban Kyiv, seguían las matanzas colectivas de diferentes segmentos «inapropiados», como gitanos, marineros rebeldes, soldados de OUN (formación patriótica militar que defendía independencia de Ucrania)…

En los años 50 del s.XX en este terreno, parcialmente rehabilitado, construyeron un parque en un lado y edificios en el otro… pero dentro de 10 años sufrió un deshielo imprevisto y muy brusco, que se convirtió en la inundación en la que murieron 145 personas… 

Desde el año 1976 empiezan a aparecer monumentos que conmemoran las tragedias que sucedieron en este lugar; ya hay monumentos a los judíos, victimas de la inundación, a todos los muertos en este sitio… Hoy en día es un parque protegido, lleno de respeto y tristeza…

Como llegar: Metro Dorogozhychi (ст. метро Дорогожичі)

Feofania, parque (Парк Феофанія)

Los territorios de este parque pero con otro nombre, Lazarivshchyna, fueron poblados por los monjes y personas religiosas que buscaban vida en solitario desde el siglo XV. Pero fue el s. XVIII cuando se construyeron primeras iglesias y monasterios. 

Dicen que los terrenos del parque, que desde el año 1972 se convirtió en Reserva Estatal, poseen cualidades curativas: hay una ruta de peregrinación con varias fuentes que ayudan a mejorar la salud y la mente. Una de ellas se llama «La fuente de Nuestra Señora» y tiene aguas ligeramente saladas, ya que según la leyenda, Sta. María lloró aquí y una de sus lágrimas cayó en la fuente… En otra fuente la temperatura siempre está entre +4 y +8 y si se baña en ella, dará salud…

Es un parque único, ya que aquí se puede hacer picnic, casarse, dar paseos, visitar iglesias, ir a la misa, meditar… En una palabra: relajarse y dar descanso a todos los sentidos.

Como llegar: calle Zabolotnogo, 21 (вул. Заболотного, 21). Metro Lybidska y trolebús 11, parada Metrologichna (ст. метро Либідська, на тролейбусі №11 до зупинки Метрологічна). Está a las afueras de Kyiv.

Siglo XVI

En 1569, según la Unión de Lublin, los polacos tomaron control sobre el territorio de Kyiv que duró casi un siglo. Este control fue bastante duro; los ucranianos estaban cansados de siempre estar bajo el reinado de otros países; las tradiciones y cultura auténticas sufría represalias… No extraña que casi no tenemos recuerdos de este período.

Siglo XVII

Del 1648 y hasta 1654 duró Levantamiento de Jmelnytsky/Chmielnicki (народно-визвольна війна), al final del cuál Ucrania, junto con Kyiv, pasó bajo el gobierno de Rusia.

Desde entonces, con unos cortos descansos, y hasta el 1991 Ucrania (la parte Este y el territorio de Kyiv) siempre tenía una relación estrecha con Rusia.

Aunque este hecho no quiere decir que el país no tenía la oportunidad de desarrollar su autenticidad, cultura y carácter nacional.

En el s. XVII Kyiv se convirtió en el centro económico y cultural más importante de Ucrania y la Academia de Kyiv-Mogyla (universidad) fue uno de los centros educativos más prominentes.

Que ver de este periodo hoy en día

Universidad de Kyiv-Mogyla (Києво-Могилянськa академія)

Fue fundada en 1632 y fue la primera institución de enseñanza superior en el territorio de Ucrania. Desde el 1633 se llamaba Colegio y a partir del 1701 se conoce como Academia. En la 2ª mitad del s.XVII adoptó muchas características de universidades europeas y desde entonces fue el centro científico y educativo importante. En 1817 la universidad fue cerrada y hasta 1991 no volvió a abrir sus puertas. Hoy en día es la universidad de referencia para formación en ciencias políticas y derecho.

Siglo XVIII

En el s.XVIII Kyiv se transformó en el centro ortodoxo más importante del Imperio Ruso. Los Tsares del Tsardom y del Imperio Rusos prestaron mucha atención a los territorios de Ucrania y de vez en cuando le donaban dinero extra, mandaban sus arquitectos, ayudaban con reformas o encargaban diferentes pedidos a sus artistas.

Qué ver de este periodo hoy en día:

Calle Khreshchatyk (Хрещатик)

Es la calle más importante de Kyiv. Se dice que su nombre significa «Bautizar» ya que está cerca del lugar donde el príncipe Volodymyr el Grande bautizó su familia según la tradición Cristiana. También existe otra versión, que dice que se llama Khreshchatyk de «Barranco Cruzado (Khreshchatyi Yar)» porque aquí se cruzaban varios barrancos.

De largo tiene 1,2 km y de ancho en unos tramos llega medir hasta 100m, de los cuales 24m son la carretera y 14m de cada lado corresponden a la acera. En Mayo Khreshchatyk es especialmente bonito porque todos los castaños están floreciendo.

La parte más antigua de la calle corresponde a la zona de la Plaza Europea, Yevropeiska Ploshcha (Європейськa). Se van construyendo edificios administrativos, tiendas, pisos… y para finales del s. XIX ya es una calle totalmente edificada, con muchas tiendas, bancas, empresas. En 1892 aquí lanzan la primera línea de tranvía eléctrico en el Imperio Ruso; la ruta unía Khreshchatyk con Podil. 

A principios del s.XX los pisos en Khreshchatyk tenían luz, agua, tuberías, que era un lujo. Las mejores tiendas, hoteles, empresas y teatros se encontraban en esta calle que poco a poco se convirtió en el centro administrativo y comercial de Kyiv.

Durante los años de la ocupación fascista la calle sufrió muchísimo, pero ya a partir del 1943 se empieza su reconstrucción hasta volver a ser el centro y la inspiración de toda la cuidad.

Leyenda: dice la leyenda que en 1971 durante los trabajos de construcción en Khreshchatyk encontraros un cilindro plateado de 3 por 50m… no se sabe que era pero desapareció, supuestamente para su investigación…  Por otra parte, en la zona de Khreshchatyk se avista UFOs muy a menudo… Allí lo dejo…

Como llegar: Metro Khreshchatyk o Maidan Nezalezhnosti (Хрещатик/Майдан Незалежності)

Plaza de Independencia, Maidan Nezalezhnosti (Майдан Незалежності)

Tiene que ser la plaza más dinámica de toda Kyiv, ya que se transforma según la situación política en el país: en los tiempos de Yaroslav el Sabio fue parte de fortificaciones, y cuando empezó a formarse Khreshchatyk, aquí también aparecieron edificios, mercado, primer fuente que era mal construido y no funcionaba bien: la gente lo llamaba «monstruo» y lo utilizaba como el bebedor para los caballos; La Revolución Naranja también se celebró aquí. 

En el s. XX según se cambiaba el gobierno, se cambiaba el nombre de la plaza (Plaza Soviética, Plaza de la Revolución de Octubre, Plaza de la Independencia). Ahora se puede encontrar de todo aquí: el Monumento de la Independencia, el monumento a las farolas enamoradas, fuentes, bancos, restaurantes, Correos y uno de los Centros Comerciales más caros de la ciudad: Globus, el Globo, que está bajo tierra 😉 .

Como llegar: Metro Maidan Nezalezhnosti (Майдан Незалежності)

Iglesia de San Andrés (Андріївськa церквa)

En el s.XVIII la emperatriz del imperio ruso,Yelyzaveta, encargó la iglesia de San Andrés para agradecer a Kyiv el hecho de que aquí nació uno de sus «empleados» más «útiles» y el amante de la emperatriz, Oleksa Rozum. La iglesia se convirtió en el último y uno de los mejores proyectos barrocos del arquitecto Bartolomeo Rastrelli.

El sitio de la construcción de la iglesia no fue aleatorio, ya que desde el s. XII siempre han construido iglesias en la colina donde, según la leyenda, el Apóstol Andrés predijo que apareciera Kyiv. Pero también es un sitio muy complicado por la geología y frecuentes desprendimientos de la tierra. Los ingenieros de la iglesia de San Andres tuvieron que inventar muchos trucos para asegurarse de que la construcción se quedara en pié durante mucho tiempo pero sin cambiar el diseño inicial de Rastrelli.

Lo intentaron pero hasta ahora la iglesia sufre desprendimientos de vez en cuando y se cierra periódicamente por reformas. 

Como llegar: Andriivskii Uzviz, 23 (Андріївський узвіз, 23), metro Poshtova Ploshcha (Поштова площа)

Palacio Mariinski (Маріїнський палац)

Este palacio también fue el encargo de la emperatriz Yelyzaveta al arquitecto Rastrelli como la residencia de la familia del emperador en sus estancias en Ucrania. Aunque la construcción empezó sin demora, a Yelyzaveta no le dio tiempo disfrutar del palacio y la primera emperatriz que se alojó aquí fue Catalina II en 1787. El palacio era muy ricamente decorado con todos los lujos de la época. 

A partir de 1812, sufría muchas desgracias, desde incendios y hasta bombardeos en la II Guerra Mundial y servía varios fines: funcionaba como hospital, base militar, y residencia de varios gobiernos en tiempos inestables cuando se cambiaban las autoridades cada dos por tres. 

Desde 1991 es la residencia del Presidente de Ucrania. Sin embargo, es posible reservar visita guiada y pasear por el palacio restaurado según cálculos originales de Rastrelli. Pero cuidado: se dice que aquí viven fantasmas que molestan a la gente con intenciones malas. 

Al lado del palacio esta el parque Mariinski, donde se puede pasear y refugiarse del calor de verano. Junto con el parque Khreshchatyi forman el Anillo de Parques unido por el puente de los Enamorados, el lugar más romántico de Kyiv. Aquí todos los novios traen su candado como símbolo de su amor verdadero.

Como llegar: c/Velyka Vasylkivska 57/3 (вул. Велика Васильківська, 57/3), metro Respublikanskii Stadion (Республіканський стадіо)

Aquí os dejo asimilando toda la información de los siglos XIII al XVIII y voy preparando el  siguiente post sobre monumentos interesantes de los siglos XIX al XXI.